UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO I
CITAS / FICHAS
FICHA TEXTUAL
En este tipo de ficha se realiza la transcripción de un párrafo que contenga una idea importante, el que se escribe entre comillas, seguido del número de la página. El investigador tiene que realizar una lectura selectiva y analítica, luego, registrar en tarjetas la información más significativa, de acuerdo con el esquema de trabajo.
Las citas textuales deben ser breves, tener unidad y presentar una sola idea. Si una parte del texto no es necesaria puede eliminarse y en su lugar se anotan tres puntos suspensivos (…).
Cuando en el párrafo citado se encuentra un error de ortografía, de construcción o de otro tipo, no se corrige sino que inmediatamente después del se anota la abreviatura SIC, que significa “así está en el original”. Cuando es necesario hacer un comentario adicional se pone entre corchetes un dato que se proporcionó antes o un añadido del investigador: “En aquella época [s. XIX] se inicia un tipo de gobierno…”. Ejemplo:
Jairo, Claudio. Empieza el lunes otro paro técnico de 7 días en la Nissan de Aguascalientes. La Jornada. México, Octubre 1998.
(Ficha textual)
“A partir del lunes, la Nissan de Aguascalientes cerrará por una semana debido a una disminución del 90% en la exportación de automóviles a los Estados Unidos. La exportación ha disminuido de 250 vehículos a tan sólo 22, por lo que se consideró conveniente que los más de cuatro mil trabajadores dejaran de trabajar 7 días para evitar con esto el despido de los mismos.”(p.54).
FICHA DE COMENTARIO
La elaboración de comentarios requiere de una gran práctica, pues se trata de asimilar el contenido para elaborar después, ideas generales en torno a lo leído, es decir, críticas, juicios u opiniones. Este tipo de fichas es muy importante, debido a que constituye una parte fundamental en la etapa de la redacción del trabajo.
Ejemplo:
Buñuel, Luis. Los olvidados. México: producción, Ultramar Films, 1950.
Sinopsis
El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de ese incidente, los destinos de Pedro y del Jaibo estarán trágicamente unidos.
Comentario
Luis Buñuel ha sido, sin lugar a dudas, el realizador más importante del cine de habla hispana. Su trayectoria artística-32 películas filmadas en cincuenta años de carrera- es una de las más importantes y prolíficas de la cinematografía mundial. Los olvidados es considerada la película que volvió a colocar a Buñuel en la escena internacional, el cual, luego de que su impresionante debut, fue seguido por dos décadas de relativa oscuridad. Los olvidados es, por su temática y por la naturalidad de sus actores, una película engañosamente realista. Filmada durante el apogeo de la corriente neorrealista – que propugnaba por un cine casi documental en el que los actores fuesen gente común y los escenarios fueran reales – la película fue tomada equivocadamente como una cinta semejante a Roma, ciudad abierta (1945), de Roberto Rosellini, o Ladrones de bicicletas (1947) de Vittorio de Sica. Sin embargo, el filme de Buñuel mantiene muchos de los elementos que lo convirtieron en el cineasta surrealista por excelencia. Los olvidados es un filme acerca de la fatalidad del destino.
FICHA DE SÍNTESIS
Sintetizar es una actividad que consiste en recoger las partes principales de una lectura, para obtener un todo. Mediante este proceso se exponen las ideas principales de un texto en una unidad de sentido global, es decir, que no se trata sólo de resumir, sino de retomar las ideas consideradas más importantes y expresarlas de acuerdo con un punto de vista determinado.
Ejemplo:
“Testimonial Narrative.” Literature in the Central American Revolutions. Austin: University of Texas Press, 1990.
(Síntesis)
El género testimonial ha surgido como parte de los movimientos populares en América Central. Pretende suplantar los modelos culturales de la clase dominante. Tiene sus raíces en los testimonios de la revolución cubana, la crónica colonial, el ensayo costumbrista y la novela picaresca. No obstante, una serie de factores separa el nuevo género de los antecedentes. Se examina la cuestión del editor o compilador en la creación testimonial. Se analiza el desplazamiento del género por Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y su papel en los movimientos populares de estos países. (p. 172-211).
FICHA DE PARÁFRASIS
En este tipo de ficha, el investigador plasma los conceptos generales de un libro con sus propias palabras. Es importante tener cuidado de no distorsionar o cambiar la idea original. Debido a que la paráfrasis es una representación propia del investigador no se escribe entre comillas, pero se cita de la fuente, es decir, la ficha bibliográfica y la página.
Ejemplo
Beverley, John, y Marc Zimmerman. “Prólogo”. Literature and the Central American Revolutioons. Austin: University of Texas Press, 1990.
La literatura (la poesía, la novelística y el testimonio) es un agente activo en el campo ideológico de las luchas de liberación nacional en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Aunque el analfabetismo impide que los textos escritos se conozcan a nivel nacional, la práctica literaria que da voz a los grupos marginados y a sus organizaciones constituye una unión entre dichos sectores y la intelligentsia radicalizada.
FICHA DE RESUMEN
En este tipo de ficha se realiza una recapitulación o sumario elaborado por el investigador. Este modelo se utiliza cuando la obra no es propia. Los resúmenes no se escriben entre comillas, sino que sólo se registra la fuente.
Ejemplo
Welker, Glenn. El indígena de Chihuahua habla con voz de muerte. Febrero, 1996 Disponible: http://www.indians.org/welker/tarainva.
(Resumen)
En el estado de Chihuahua, debido a la desnutrición han muerto 50 niños tarahumaras, 34 de ellos en el último mes. Según el doctor Carlos Nesbitt, uno de los más enterados del asunto, de 75 mil indios tarahumaras que hay en el estado, la mitad sufre de severa desnutrición mientras que 20% la sufre en algún grado.
De esos 75mil indígenas, las dos terceras partes no saben leer ni escribir. Asimismo, 92.1% de sus viviendas carece de agua potable; 96.9% no tienen drenaje y 98.7% tampoco cuenta con electricidad. En estas sierras y barrancas majestuosas las enfermedades gastrointestinales y la tuberculosis se cuelan entre los pinos y aguijonean en las casas de tablones o en las cuevas donde habitan los tarahumaras. Un factor tal vez más decisivo, ha sido el despojo sistemático de los recursos naturales de las comunidades de la región. También vinieron a saquear las compañías mineras. Devoraron miles de metros cúbicos de madera. Brindaron por un tiempo algo de dinero y mucho alcohol, para después retirarse dejando sólo cerros huecos y pulmones silicosos.
lunes, 15 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario