lunes, 22 de febrero de 2010

CONECTORES

CONECTORES
Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). Después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

ANGUSTIA

ANGUSTIA
Maruja Torres
La adolescencia es una edad angustiosa, algo así como hallarse permanentemente a las cuatro de la madrugada, cuando el desastre parece definitivo, y los errores irresolubles, exasperantes. Cualquiera que guarde memoria del abrumador sentido de la responsabilidad que en semejante momento de la vida se desploma sobre uno, como una carga personal e insoslayable, tiene, por fuerza, que haberse sentido acongojado por los resultados de la encuesta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos.
Un 45% de alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y 16 años, consideran que están fracasando total o parcialmente en los estudios. Creen haber fracasado cuando aún están empezando a palparse el ego, como esos arbolillos urbanos que, justo cuando arrancan a verdecer, parece que miran alrededor y, asfixiados por la perspectiva de desarrollarse en un entorno adverso, se agostan y renuncian a dar la batalla de sus brotes tiernos.
El propio sentido de la autocritica- que al crecer se va abandonando: sin autocomplacencia, resultaría bastante depresivo ser adulto- y el endemoniado sistema de enseñanza masificada y exámenes globales arrasan la propia estima de chicas y chicos que, además, se ven condicionados por el culto que esta sociedad rinde al triunfo. Asimismo, las más livianas condiciones en que su existencia se desenvuelve- hablando en términos generales-, en comparación con la dureza que marcó- también en general- a las generaciones precedentes, son brutalmente cuestionadas por la pavorosa ausencia de futuro. Pues se les exige cumplir con creces, en nombre de las facilidades iniciales que reciben, pero saben que nadie les esperará a la salida de la universidad para mostrarles el camino hacia su lugar en el mundo.
Ellos son el resultado de nuestras más profundas malas notas.

ANGUSTIA

ANGUSTIA
Maruja Torres
La adolescencia es una edad angustiosa, algo así como hallarse permanentemente a las cuatro de la madrugada, cuando el desastre parece definitivo, y los errores irresolubles, exasperantes. Cualquiera que guarde memoria del abrumador sentido de la responsabilidad que en semejante momento de la vida se desploma sobre uno, como una carga personal e insoslayable, tiene, por fuerza, que haberse sentido acongojado por los resultados de la encuesta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos.
Un 45% de alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y 16 años, consideran que están fracasando total o parcialmente en los estudios. Creen haber fracasado cuando aún están empezando a palparse el ego, como esos arbolillos urbanos que, justo cuando arrancan a verdecer, parece que miran alrededor y, asfixiados por la perspectiva de desarrollarse en un entorno adverso, se agostan y renuncian a dar la batalla de sus brotes tiernos.
El propio sentido de la autocritica- que al crecer se va abandonando: sin autocomplacencia, resultaría bastante depresivo ser adulto- y el endemoniado sistema de enseñanza masificada y exámenes globales arrasan la propia estima de chicas y chicos que, además, se ven condicionados por el culto que esta sociedad rinde al triunfo. Asimismo, las más livianas condiciones en que su existencia se desenvuelve- hablando en términos generales-, en comparación con la dureza que marcó- también en general- a las generaciones precedentes, son brutalmente cuestionadas por la pavorosa ausencia de futuro. Pues se les exige cumplir con creces, en nombre de las facilidades iniciales que reciben, pero saben que nadie les esperará a la salida de la universidad para mostrarles el camino hacia su lugar en el mundo.
Ellos son el resultado de nuestras más profundas malas notas.

EL TRISTE E INCREÍBLE CASO DE LOS JACINTOS ACUÁTICOS

EL TRISTE E INCREÍBLE CASO DE LOS JACINTOS ACUÁTICOS
En muchos ríos canales y lagunas de India se ven hoy día inmensas extensiones que han sido invadidas por los Jacintos acuáticos. Durante gran parte del año, las flores de estas plantas ofrecen un maravilloso espectáculo al agitarse suavemente a impulsos del agua y del viento. Desgraciadamente, detrás de tanta belleza se esconde una verdadera catástrofe.
Durante miles de años, los primitivos habitantes de India habían usado sus ríos, canales y lagunas para transportarse de un lugar a otro, para pescar y para regar sus grandes plantaciones de arroz. Durante el período de colonización europea, algunas familias trajeron Jacintos acuáticos para adornar los estanques de sus jardines. Vivificada por la abundancia de sol y por la gran cantidad de materia orgánica que contenían las aguas de la India, la planta se hizo más grande y resistente y se multiplicó rápidamente. Pronto desbordó las piletas de las casas de los europeos y empezó a poblar las aguas naturales.
Al principio todos se admiraban de la gran belleza de los lugares poblados por Jacintos acuáticos, pero pronto comenzaron las dificultades. Las redes de los pescadores se enredaban en las plantas flotantes y la pesca se hacía cada vez más dificultosa. Luego, la abundancia de Jacintos acuáticos fue tan grande que los botes apenas podían avanzar por las aguas invadidas de plantas. Poco tiempo después, los Jacintos acuáticos empezaron a instalarse en las aguas que cubrían los campos de arroz. El cultivo de esta planta, que es fundamental para la alimentación en India, se vio enormemente dificultado.
Los Jacintos acuáticos tienen una raíz poderosa que penetra profundamente en la tierra del fondo, por lo que no es fácil arrancarlos de raíz. Debajo de las hojas tienen grandes flotadores que les permiten mantenerse siempre en la superficie de las aguas sin ser sumergíos por éstas. Su modo de multiplicación es muy simple. Una vez que la planta se ha desarrollado, brotan por todo su alrededor unos tallos que dan origen a nuevas plantas. Algunos de estos nuevos Jacintos enraízan en el mismo lugar donde han brotado; otros se desprenden de la planta madre, navegan algún trecho por las aguas y enraízan en otro lugar.
Basta así que una sola planta se instale en un estero, para que al poco tiempo todo su curso esté invadido por los Jacintos.
Los habitantes de India de hoy se ven obligados a arrancar todos los años grandes cantidades de estos Jacintos. En algunos lugares, las plantas arrancadas se usan como abono; en la mayoría de los casos, los Jacintos sacados de las aguas siguen produciendo molestias al acumularse y descomponerse en las orillas. Salvo los turistas que admiran la belleza de las aguas cubiertas de flores, nadie perece muy contento con la introducción de los Jacintos acuáticos en India.

LA ÉPOCA DE LA IMAGEN

LA ÉPOCA DE LA IMAGEN
Hasta hace muy poco tiempo, los hombres tenían a su disposición solamente un número limitado de imágenes. Cada persona sólo conocía los lugares en que había vivido, las personas con las que había tratado personalmente y los cuadros que había visto en sus originales con sus propios ojos.
Esta situación empezó a cambiar con la aparición de la fotografía. La gente empezó a ver imágenes muy fieles de personas y lugares que no conocía personalmente. El cambio se fue acentuando cuando las fotografías empezaron a multiplicarse innumerables veces en diarios y revistas y, paralelamente, el cine empezó a dotarlas de movimiento y sonido. Por último, la aparición de la televisión y su rápida difusión por todo el mundo han puesto al alcance de millones y millones de personas imágenes de todo tipo. Gracias a la televisión, todos los días desfilan delante de nuestros ojos lugares de cualquier parte del mundo, vemos hechos que han sucedido en otras partes y conocemos personas que nunca habríamos podido tener al alcance de nuestros ojos.
A primera vista, este fantástico enriquecimiento del mundo de la imagen parecería traer sólo beneficios para el hombre. Sin embargo, los efectos de esta profusión de la imagen y en particular de la televisión, son de diversos tipos y, sin duda, muchos son perjudiciales.
La principal causante de problemas es la televisión. Está en todas partes, a toda hora, es relativamente barata y no hay ningún problema para hacerla funcionar. Con estas características, la televisión ha invadido la vida familiar y cultural. En muchas casas ya no se conversa; simplemente se ve televisión. Los niños construyen un mundo aparte de los mayores centrándolo en los aportes de la televisión: Muchas veces las familias no se reúnen ni siquiera a la hora de las comidas: la tiranía de los programas favoritos lo impide. Así, más de un padre ha renunciado prácticamente del todo a la función que le corresponde sobre sus hijos. Los niños son dejados, entonces, en manos de la que suelen llamar “la niñera mecánica” o “los padres electrónicos”. Entregados al mundo de las imágenes televisivas, los niños son la presa más fácil de la propaganda y de cualquier valor que se les quiera inducir. Las más de la veces, los valores y consignas que imparte la televisión están al servicio de los intereses comerciales y provocan automáticamente en los niños el deseo vehemente de poseer gran número de cosas. Otras veces el mundo mostrado en la pantalla contrasta fuertemente con la realidad que se vive y produce frustraciones y amarguras.
La difusión en gran escala de la imagen por medio de la televisión ha hecho disminuir en muchas personas el hábito de la lectura y, en general, la búsqueda de cultura por otros medios. De este modo, la televisión queda convertida para una gran mayoría en el único medio de conocimiento posible. Si, como sucede muy a menudo, el nivel cultural de la televisión es bajo, toda la vida de la cultura de un país se ve perjudicada.
Ante esta situación, algunos especialistas piensan que la televisión debe ser suprimida. Otros más realistas piensan que cada persona y cada sociedad deben pensar los medios que les permitan controlar a la televisión y no ser controlados por ella. Así cada persona debería escoger solamente unos pocos programas que le resultan útiles e interesantes y ver sólo unas pocas horas de televisión a la semana. Los padres deberían preocuparse por saber que programas de televisión ven sus hijos y tratar de que, junto a unas pocas horas de televisión semanal, tengan amplias oportunidades de hacer otras cosas y de compartir actividades con ellos.
Por otra parte, las autoridades y las personas responsables de la producción de programas de televisión deberían preocuparse de que éstos tuvieran las características más positivas posibles y que estén al servicio de valores e ideales queridos por toda la comunidad. Asimismo deberían tomar medidas para limitarlos tiempos de emisión y permitir la vida normal de los países.
De este modo, el hombre de hoy, sumergido totalmente en el mundo de la imagen mil veces reproducida y multiplicada, no sería un esclavo de sus progresos tecnológicos, sino que los aprovecharía plenamente.

LOS CRISTALES

LOS CRISTALES
El hombre usa todo lo que la naturaleza le da para mejorar su vida. Es muy fácil ver cómo utiliza el reino animal: domestica ciertos animales y los pone a su servicio; aprovecha los productos, y los consume como alimentos. Los vegetales también le prestan muchos servicios: le sirven de alimento, vestido combustible y le proporcionan materiales de construcción.
Sin embargo, son los minerales los que le permiten progresos más formidables. Los medios de transporte, la construcción, las comunicaciones dependen casi totalmente de ellos; incluso la alimentación y el vestido incluyen, en la actualidad, gran cantidad de minerales.
Entre los minerales hay algunos poco conocidos, pero que son de muchísima importancia: se trata de los cristales. En la vida diaria, se suele llamar cristal a un vidrio de gran dureza y transparencia. Así se habla de copas de cristal, floreros de cristal y, en algunos casos, del cristal de los ventanales.
Muchos saben también que algunas piedras preciosas, como los diamantes, son cristales. Tienen razón. Muchas piedras preciosas y semipreciosas son cristales. Las esmeraldas y las aguamarinas, por ejemplo, son cristales.
Pero hay otros cristales menos conocidos como tales. La sal de mesa, el azúcar, la nieve y otros muchos elementos de la vida diaria están formados por cristales. El poderoso veneno conocido como arsénico es también un cristal.
El nombre cristal viene del griego y significa “hielo”. Los griegos, hace mucho tiempo, buscaban piedras preciosas en los cerros de los Alpes. De pronto encontraron una gran cantidad de piedras transparentes. Al comienzo creyeron que se trataba de hielo. Luego se dieron cuenta de que esas piedras no eran frías y no se derretían con el calor: era de cuarzo, pero se quedaron con el nombre de hielo “Krystalloi”, en griego.
El cuarzo es uno de los cristales más importantes de nuestro tiempo. Se usa en equipos eléctricos avanzados, en los viajes espaciales y en la construcción de relojes muy precisos.
Así, pues, en nuestros días, más importante que domesticar animales es “domesticar” minerales. El hombre lo ha logrado y, gracias a ello, ha alcanzado innumerables progresos.

lunes, 15 de febrero de 2010

Tipos de Citas-Fichas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO I
CITAS / FICHAS
FICHA TEXTUAL
En este tipo de ficha se realiza la transcripción de un párrafo que contenga una idea importante, el que se escribe entre comillas, seguido del número de la página. El investigador tiene que realizar una lectura selectiva y analítica, luego, registrar en tarjetas la información más significativa, de acuerdo con el esquema de trabajo.
Las citas textuales deben ser breves, tener unidad y presentar una sola idea. Si una parte del texto no es necesaria puede eliminarse y en su lugar se anotan tres puntos suspensivos (…).
Cuando en el párrafo citado se encuentra un error de ortografía, de construcción o de otro tipo, no se corrige sino que inmediatamente después del se anota la abreviatura SIC, que significa “así está en el original”. Cuando es necesario hacer un comentario adicional se pone entre corchetes un dato que se proporcionó antes o un añadido del investigador: “En aquella época [s. XIX] se inicia un tipo de gobierno…”. Ejemplo:

Jairo, Claudio. Empieza el lunes otro paro técnico de 7 días en la Nissan de Aguascalientes. La Jornada. México, Octubre 1998.
(Ficha textual)
“A partir del lunes, la Nissan de Aguascalientes cerrará por una semana debido a una disminución del 90% en la exportación de automóviles a los Estados Unidos. La exportación ha disminuido de 250 vehículos a tan sólo 22, por lo que se consideró conveniente que los más de cuatro mil trabajadores dejaran de trabajar 7 días para evitar con esto el despido de los mismos.”(p.54).

FICHA DE COMENTARIO
La elaboración de comentarios requiere de una gran práctica, pues se trata de asimilar el contenido para elaborar después, ideas generales en torno a lo leído, es decir, críticas, juicios u opiniones. Este tipo de fichas es muy importante, debido a que constituye una parte fundamental en la etapa de la redacción del trabajo.
Ejemplo:

Buñuel, Luis. Los olvidados. México: producción, Ultramar Films, 1950.
Sinopsis
El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de ese incidente, los destinos de Pedro y del Jaibo estarán trágicamente unidos.
Comentario
Luis Buñuel ha sido, sin lugar a dudas, el realizador más importante del cine de habla hispana. Su trayectoria artística-32 películas filmadas en cincuenta años de carrera- es una de las más importantes y prolíficas de la cinematografía mundial. Los olvidados es considerada la película que volvió a colocar a Buñuel en la escena internacional, el cual, luego de que su impresionante debut, fue seguido por dos décadas de relativa oscuridad. Los olvidados es, por su temática y por la naturalidad de sus actores, una película engañosamente realista. Filmada durante el apogeo de la corriente neorrealista – que propugnaba por un cine casi documental en el que los actores fuesen gente común y los escenarios fueran reales – la película fue tomada equivocadamente como una cinta semejante a Roma, ciudad abierta (1945), de Roberto Rosellini, o Ladrones de bicicletas (1947) de Vittorio de Sica. Sin embargo, el filme de Buñuel mantiene muchos de los elementos que lo convirtieron en el cineasta surrealista por excelencia. Los olvidados es un filme acerca de la fatalidad del destino.

FICHA DE SÍNTESIS
Sintetizar es una actividad que consiste en recoger las partes principales de una lectura, para obtener un todo. Mediante este proceso se exponen las ideas principales de un texto en una unidad de sentido global, es decir, que no se trata sólo de resumir, sino de retomar las ideas consideradas más importantes y expresarlas de acuerdo con un punto de vista determinado.
Ejemplo:

“Testimonial Narrative.” Literature in the Central American Revolutions. Austin: University of Texas Press, 1990.
(Síntesis)
El género testimonial ha surgido como parte de los movimientos populares en América Central. Pretende suplantar los modelos culturales de la clase dominante. Tiene sus raíces en los testimonios de la revolución cubana, la crónica colonial, el ensayo costumbrista y la novela picaresca. No obstante, una serie de factores separa el nuevo género de los antecedentes. Se examina la cuestión del editor o compilador en la creación testimonial. Se analiza el desplazamiento del género por Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y su papel en los movimientos populares de estos países. (p. 172-211).

FICHA DE PARÁFRASIS
En este tipo de ficha, el investigador plasma los conceptos generales de un libro con sus propias palabras. Es importante tener cuidado de no distorsionar o cambiar la idea original. Debido a que la paráfrasis es una representación propia del investigador no se escribe entre comillas, pero se cita de la fuente, es decir, la ficha bibliográfica y la página.
Ejemplo

Beverley, John, y Marc Zimmerman. “Prólogo”. Literature and the Central American Revolutioons. Austin: University of Texas Press, 1990.
La literatura (la poesía, la novelística y el testimonio) es un agente activo en el campo ideológico de las luchas de liberación nacional en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Aunque el analfabetismo impide que los textos escritos se conozcan a nivel nacional, la práctica literaria que da voz a los grupos marginados y a sus organizaciones constituye una unión entre dichos sectores y la intelligentsia radicalizada.

FICHA DE RESUMEN
En este tipo de ficha se realiza una recapitulación o sumario elaborado por el investigador. Este modelo se utiliza cuando la obra no es propia. Los resúmenes no se escriben entre comillas, sino que sólo se registra la fuente.
Ejemplo

Welker, Glenn. El indígena de Chihuahua habla con voz de muerte. Febrero, 1996 Disponible: http://www.indians.org/welker/tarainva.
(Resumen)
En el estado de Chihuahua, debido a la desnutrición han muerto 50 niños tarahumaras, 34 de ellos en el último mes. Según el doctor Carlos Nesbitt, uno de los más enterados del asunto, de 75 mil indios tarahumaras que hay en el estado, la mitad sufre de severa desnutrición mientras que 20% la sufre en algún grado.
De esos 75mil indígenas, las dos terceras partes no saben leer ni escribir. Asimismo, 92.1% de sus viviendas carece de agua potable; 96.9% no tienen drenaje y 98.7% tampoco cuenta con electricidad. En estas sierras y barrancas majestuosas las enfermedades gastrointestinales y la tuberculosis se cuelan entre los pinos y aguijonean en las casas de tablones o en las cuevas donde habitan los tarahumaras. Un factor tal vez más decisivo, ha sido el despojo sistemático de los recursos naturales de las comunidades de la región. También vinieron a saquear las compañías mineras. Devoraron miles de metros cúbicos de madera. Brindaron por un tiempo algo de dinero y mucho alcohol, para después retirarse dejando sólo cerros huecos y pulmones silicosos.

Fichas bibliográfica y hemerográfica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS

Profra: Patricia Bermúdez Cruz

Ficha bibliográfica: Nos permite llevar un control de los libros que vamos utilizando a lo largo de una investigación o consulta. Debe contener los siguientes datos: Nombre del autor; título subrayado; número de edición (si la señala, sólo se anota la segunda edición); traductor, precedido de la abreviación trad.; ciudad donde se imprimio el libro; nombre de la editorial; año de la edición; número de páginas.

Ej. Gitman, Lawrence. Fundamentos de Administración Financiera. México: Harla, 1986.

Ficha hemerográfica: Contiene los datos que sirven para identificar las publicaciones periódicas, tales como revistas o diarios. Los detalles que contiene son: nombre del autor del artículo; nombre del artículo entrecomillado; nombre de la revista o periódico subrayado; número de volúmen; número de tomo con la abreviatura trad.; la ciudad donde se imprimió la publicación; fecha de publicación; sección o serie y páginas.

Ej. Jairo, Claudio. “Empieza el lunes otro paro técnico de 7 días en la Nissan de Aguascalientes”.La Jornada, 20 de Octubre de 1998; 54.

Ficha electrónica: http://www.wsu.edu/-literatura/index.html

http: tipo de conexión (hipertexto, ftp, gopher)
www.wsu.edu: sistema donde se encuentra la página.
/-literatura/: directorio
index.html: archivo de la página.

Ej. Cervantes Saavedra, Miguel de. (11 de noviembre de 1999) Don Quijote de la Mancha. 1605. Intervisa. Internet. Disponible en: http://csgrs6k4.uwaterloo.ca/quijote/caps.htm






Jurado Rojas, Yolanda. Técnicas de Investigación documental. (Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos). México: Thomson, 2002.



EJERCICIOS

I. Ordena los siguientes datos bibliográficos:

• Quiero escribir pero me sale espuma. Plaza y Janés. Gustavo Sainz, 1997: México.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• España: Andahazi, Federico, 1998: Las piadosas. Plaza y Janés.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Millenium. Horace Walpole: El castillo de Otranto, trad. Vicente Villacampa. 1998, México.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Loaeza, Guadalupe. Oceáno, Las niñas bien: segunda edición, 2004. México.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Seix Barral (Biblioteca breve), 2002: México. El perfume. Süskind, Patrick.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• La literatura es vida. Aline Freyría Vaguié. México, Ediciones Ruz, 2003.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Limusa. Maqueo, Ana María. 2005: México. Ortografía.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
• Las batallas en el desierto. Era, México: 1993. José Emilio Pacheco.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Estos son los días. Era CONACULTA- INBA, Chimal, Alberto: México, 2004.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Relatos eróticos, Selección Scott, Carter. Edimat (colección Eclipse): España.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
II. Ordena los siguientes datos hemerográficos:


• Cultura Urbana. Luis Felipe González. Julio-agosto 2005, año 1, núm. 5, “Tiempos estimados”; 37-38.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• “Acuerdo migratorio: ¿Una ambición desmedida?” Nexos. Fernández de Castro Rafael. Noviembre 2005; 29-34.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Universo de el búho. Juan Luis Nutte; 33-34. “El extraño mundo de los caníbales”Marzo de 2003.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Marzo 2004, Casa del tiempo, “La novela como reconciliación aporética con el mundo”, vol.VI, época III, núm. 62. Fernando Martínez Ramírez; 18-26.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• La prensa. Julio-agosto 2006; año 4, núm. 16.Noé Torres, “ Hitchcock, un cineasta de imágenes”. p. 37-39.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• “Un recorrido por la colonia Juárez”, Rosa Ma. Parcero López. Revista Fuentes Humanísticas. Año 3, núm. 5, II semestre 1992.p. 35-39.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



• Michael Massing. “Una guerra perdida que continúa”. p. 20-21. Letras libres. Septiembre 2005. año VII, número 81.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• “Qué son los bioflavonoides y cuáles son sus beneficios para la salud”.p.8, Nutrinforme, 16 de diciembre 2002.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


• Eulalia sacristán. Muy interesante, p. 76-82. “En busca de sangre dulce”. Año XXII, núm. 9.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


• “Julio Verne: El nacimiento de un nuevo género literario”, p. 26-30, Horacio García Fernández, ¿Cómo ves?, año 8, núm. 85.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Marcadores textuales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LENGUAJE Y PENSAMIENTO I
MARCADORES TEXTUALES
Señalan los accidentes de la prosa: la estructura, las conexiones entre frases, la función de un fragmento, etc. Tienen forma de conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas, y son útiles para ayudar al lector a comprender el texto.
PARA ESTRUCTURAR EL TEXTO. Afectan a un fragmento relativamente extenso del texto (párrafo, apartado, grupo de oraciones…). Sirven para establecer orden y relaciones significativas entre frases:
Introducir el tema del texto
El objetivo principal de
Nos proponemos exponer
Este texto trata de
Nos dirigimos a usted para
Iniciar un tema nuevo
Con respecto a en cuanto a en relación con
Por lo que se refiere a sobre acerca de
Otro punto es el siguiente punto trata de
Marcar orden
1º. En primer lugar primero primeramente de entrada
2º. En segundo lugar segundo Ante todo
3º. En tercer lugar tercero Antes que nada
4º. En cuarto lugar cuarto Para empezar
Luego
Después
además

en último lugar finalmente al final
en último término para terminar
como colofón

Distinguir
Por un lado por otro ahora bien
Por una parte por otra no obstante
En cambio sin embargo por el contrario
Continuar sobre el mismo punto
además después a continuación
luego asimismo así pues
Hacer hincapié
Es decir hay que hacer notar o sea
En otras palabras lo más importante esto es
Dicho de otra manera la idea central es en efecto
Como se ha dicho hay que destacar vale la pena decir hay que tener en cuenta

Texto: La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y SU PROBLEMÁTICA
EN EL CONTEXTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO. EL CASO
DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (MÉXICO)
Ariel Gutiérrez Valencia y Roberto Montes de Oca García
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
I. DEFINICIÓN DE LA LECTURA
Actualmente existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura que son múltiples y
acertadas, ya que en cada una de ellas se contemplan una serie de categorías conceptuales que ofrecen
diferentes aspectos sobre esta capacidad eminentemente humana, y que permiten su análisis en toda su
complejidad.
En este artículo se reconoce a la lectura “ Como un proceso interactivo de comunicación en el que
se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo,
construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al
reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un
proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto
según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.” 1
Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y
exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta
una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación
de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición
cognoscitiva.2
Es importante señalar que la concepción de lectura que se postula en este artículo contraria a la
tradicional, pone énfasis en la actividad que despliega el lector y reconoce su papel activo para construir el
significado del texto. Desde esta concepción constructivista, la lectura se convierte en una actividad
eminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar,
criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje
importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y el enriquecimiento
que le provee, dándole su propio significado.
Después de haber señalado con claridad nuestro concepto de lectura, analizaremos a continuación
cuales sonsus exigencias y su problemática en el contexto educativo universitario desde una perspectiva
globalizada al amparo de los nuevos paradigmas mundiales, con especial referencia a la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
1 Margarita Gómez Palacios y otros. La lectura en la escuela. México : SEP, 1996. pp. 19-20
2 Ana Arenzana y Aureliano García. Espacios de lectura : estrategias metodológicas para la formación de lectores.
México : FONCA, 1995. p. 17
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
2
II. LA LECTURA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Hoy día vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de personas, de las cuales,
de acuerdo con la UNESCO, solamente 1,155 millones tienen acceso a una educación formal en sus
diferentes grados, niveles y modalidades; mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son
considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las
escuelas por diversas circunstancias. 3
Ante este panorama mundial caracterizado por la pobreza extrema, la inequidad y la falta de
oportunidades para todos para acceder a una educación digna para aspirar a una vida mejor, diversos
organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado
que en los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la competitividad, la alta
tecnología y la información, la educación y la lectura se constituyen en los pilares estratégicos del desarrollo
de las naciones y por consiguiente, en una mejor posibilidad de aspirar a una vida mejor por parte de los
ciudadanos.
A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha
manifestado que la lectura en especial debe ser considerada prioritariamente por todos sus países
miembros como un indicador importante del desarrollo humano de sus habitantes. Al hacer referencia a este
aspecto, la OCDE ha señalado recientemente que“El concepto de capacidad o competencia lectora
retomada por muchos países hoy en día, es un concepto que es mucho más amplio que la noción
tradicional de la capacidad de leer y escribir (alfabetización), en este sentido, señala la OCDE la formación
lectora de los individuos para una efectiva participación en la sociedad moderna requiere de la habilidad
para decodificar el texto, interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como
construir el significado. También implica la habilidad para leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos
y audiencias a quien se dirigen los textos. La capacidad lectora involucra por tanto, la habilidad de
comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto y así dar sentido a lo leído al relacionarlo
con los contextos en que aparecen. En síntesis, la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo
y la reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el
conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad ” 4
Asimismo, al referirse a la importancia de la lectura en el contexto de los nuevos paradigmas
mundiales este organismo multilateral ha especificado que“Las actuales circunstanciasestán obligando a los
individuos en todo el planeta a reflexionar sobre el contenido de un texto conectando la información
encontrada en dicha fuente con el conocimiento obtenido de otros textos, de tal suerte que los lectores
deben evaluar las afirmaciones realizadas en el texto frente a su propio conocimiento del mundo... Los
lectores deben en los nuevos contextos, ser capaces de desarrollar una comprensión de lo que se dice y de
lo que se intenta en un texto, y deben contrastar la representación mental derivada del texto frente a lo que
sabe y cree, bien sobre la base de información previa, bien sobre la base de información encontrada en
3 UNESCO. World Education Report, 2000. París : UNESCO, 2002. p. 54-60
4 OECD. Programme for International Student Assessment. Reading, mathematical and scientific literacy. París :
OECD. 2000. pp.12-19
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
3
otros textos, utilizando tanto conocimientos generales como específico, así como la capacidad de
razonamiento abstracto. ” 5
A fin de revalizar la capacidad de la lectura en el desarrollo de los seres humanos en el contexto
mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recientemente ha emprendido una
amplia investigación para diagnosticar la problemática de la lectura entre los estudiantes de sus países
miembros. Las conclusiones de estas investigaciones han sido publicadas en el documento denominado
“Programme for International Student Assessment. Sample tasks from the PISA 2000. Assessment of
reading, mathematical and scientific literacy”
A continuación se presenta un cuadro comparativo que nos muestra las capacidades de lectura de
los estudiantes de 15 años en los países miembros de la OCDE, así como su rango de posiciones posibles.
Como se puede concluir de este estudio auspiciado por la OCDE, la lectura representa hoy día uno
de los problemas más importantes a resolver en el contexto internacional, dado que aún en los países
clasificados como de alto desarrollo, esta problemática está presente en el contexto de sus sociedades, tal
5 Ibidem.
País
Desempeño
Promedio
RANGO DE POSICIONES
POSIBLES
Puntaje Alta Baja
Finlandia 546 1 1
Canadá 534 2 4
Nueva Zelanda 529 2 8
Australia 528 2 9
Irlanda 527 3 9
Corea 525 4 9
Reino Unido 523 5 9
Japón 522 3 10
Suecia 516 9 11
Austria 507 11 16
Bélgica 507 11 16
Islandia 507 11 15
Noruega 505 11 16
Francia 505 11 16
Estados Unidos 504 10 20
Dinamarca 497 16 19
Suiza 494 16 21
España 493 17 21
Republica Checa 492 17 21
Italia 487 19 24
Alemania 484 21 25
Liechtenstein 483 20 26
Hungría 480 21 26
Polonia 479 21 27
Grecia 474 23 28
Portugal 470 24 28
Federación Rusa 462 27 29
Latvia 458 27 29
Luxemburgo 441 30 30
México 422 31 31
Brasil 396 32 32
Holanda -- 2 14
Fuente: OCDE. Conocimientos y Destrezas para la vida: Primeros Resultados del Proyecto PISA 2000.
Resumen de resultados 2001. p. 16
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
4
es el caso de España por ejemplo, donde se ha revelado que el 51% de la población no es afecta a la
lectura, otro país altamente desarrollado donde está vigente esta misma problemática es los Estados Unidos
de Norteamérica, donde estudios recientes ponen de manifiesto que “Más de una tercera parte de la
población norteamericana tiene problemas de lectura, a tal grado que se estima que 60 millones de
norteamericanos son analfabetos funcionales. De acuerdo a un informe confidencial presentado
conjuntamente entre the U.S. Department of Education and the U.S. Department of Labor se advierte que en
el año 2000, los norteamericanos en edad de trabajar no podrán competir en el mercado por carecer de las
habilidades básicas de la lectura y de la escritura.
Otro dato revelador de esta problemática de la sociedad norteamericana señala que las
puntuaciones de comprensión lectora, sobre todo las habilidades de interpretar y sintetizar muestran una
disminución notable entre los estudiantes de todos los niveles educativos, lo mismo sucede con el tiempo
que los estudiantes le dedican a la lectura, que se ha visto reducido en más de un 6 % cada año durante un
día normal en todos los niveles educativos”6
En el caso de los países menos desarrollados que pertenecen a la OCDE, la problemática de la
lectura es aún más grave, tal como lo revelan las conclusiones del Estudio PISA 2000, realizado
recientemente por este organismo internacional y que nos muestra que 13 países miembros entre los que
destacan México, Luxemburgo, Latvia, Rusia, Portugal, Grecia, Polonia, Hungría, Liechtenstein, Italia y la
República Checa, presentaron índicesde lectura significativamente muy por debajo del promedio estadístico
de la OCDE en habilidades de lectura.
La UNESCO por su parte al abordar la problemática mundial de la lectura, ha señalado que “ Los
libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la
democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta
perspectiva señala la UNESCO, los libros y la lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón,
instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir
de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso. En esta visión, la UNESCO
reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en si misma, y es la base de otras
aptitudes vitales...” 7
A fin de contar con una mayor información confiable sobre la problemática lectora a nivel mundial y
poder revertir esta tendencia a mediano y largo plazo, la UNESCO ha realizado por su parte diversas
investigaciones al respecto entre sus países miembros. Estos estudios han demostrado que Japón tiene el
primer lugar mundial con el 91% de la población que ha desarrollado el hábito de la lectura, seguido por
Alemania con un 67% y Corea con un 65% de su población que tiene hábitos de lectura.” 8
En lo que respecta a los países más atrasados en hábitos de lectura, México ocupa el penúltimo
lugar mundial, de 108 países evaluados con un promedio de 2% de la población que cuenta con hábitos
permanentes de lectura.
6 Judith Mece. Desarrollo del niño y del adolescente : Compendio para educadores. México : SEP : Mcgraw-Hill, 2000.
pp. 247-248
7 UNESCO. Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid : UNESCO : Santillana, 2000. p. 183
8 Carlos Paul y Ángel Vargas. “México inmerso en el analfabetismo funcional, una catástrofe silenciosa” En la Jornada
(Ene. 15)), 2001.pp. 1-2
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
5
A nivel de América Latina y el Caribe, diversos estudios realizados entre 1998 y 1999 y publicados
en el año 2000, dan a conocer cual es la situación de las habilidades lectoras de los estudiantes de
educación básica en esta región del mundo. Dichas investigaciones alertan sobre el estado crítico en que se
encuentran millones de estudiantes latinoamericanos y caribeños en materia de lectura. De 13 países que
participaron en estas investigaciones se concluye que con excepción de Cuba país que cuenta con los
porcentajes más altos de lectura en sus estudiantes de nivel básico, los 12 países restantes presentan bajos
niveles generalizados de lectura entre sus estudiantes.
A este panorama desolador se suman también otros estudios que revelan que “En países como
Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil y Ecuador los índices de lectura en la población en general
han disminuido drásticamente en los años recientes; en Colombia por ejemplo, de acuerdo a una reciente
encuesta nacional, el 40% de los colombianos manifestaron que no leen libros por falta de hábitos, otro 22%
externo que no lee por falta de tiempo y dinero para comprar libros. Venezuela por su parte reconoce que si
se compararan los capacidades lectoras de sus estudiantes con sus similares de Finlandia o de los Estados
Unidos, un 90% de los jóvenes venezolanos quedarían muy por debajo de las capacidades de lectura
adquiridas por los Finlandeses y los Norteamericanos en la actualidad.9
A continuación se presenta un cuadro comparativo que nos revela la situación lectora de los
alumnos de tercer y cuarto grado de educación básica en América Latina y el Caribe que fue publicado en el
Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados, para
Alumnos del Tercer y Cuarto Grado de la Educación Básica que se realizó en 1998 bajo el patrocinio de la
UNESCO.
PAÍS MEDIAS TÓPICOS EVALUADOS
Identificar
tipos de
textos
Distinguir
emisor y
destinatario de
un texto
Identificar
mensaje de
un texto
Reconocer
información
especifica de
un texto
Identificar
vocabulario
relacionado
con el sentido
de un texto
Argentina 277 1 4 4 3 2
Bolivia 244 4 4 2 2 4
Brasil 269 5 2 1 2 2
Chile 272 4 4 3 2 3
Colombia 253 4 5 2 2 3
Cuba 342 3 4 2 3 4
Honduras 230 4 4 4 2 2
México 250 2 5 3 2 4
Paraguay 250 1 4 2 4 3
Rep.
Dominicana
233 4 4 4 2 2
Venezuela 242 2 2 4 4 2
Región 261 2 1 4 4 2
Indicadores. 1 Significativamente alto2 Alto3 Medio4 Bajo5 Significativamente bajo
9 Mabel Silva Silva. “Expertos estudian lectoría” En Noticias en el Universal. Caracas : El Universal, 2002. p. 2
FUENTE: UNESCO. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación. Primer Estudio
Internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y factores asociados, para alumnos del Tercero y Cuarto
grado de educación Básica. P.27
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
6
III. LA LECTURA EN EL CONTEXTO MEXICANO
Antes de analizar cual es la problemáticavigente sobre la lectura en nuestro país, es importante
señalar algunos datos estadísticos referenciales sobre la población mexicana, incluyendo el ámbito
educativo, pues la problemática lectora incide de manera directa en el desarrollo humano y la calidad de
vida de los mexicanos y por ende, en la calidad de la educación que reciben millones de niños y jóvenes
estudiantes en el sistema educativo nacional.
De acuerdo a las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la población
de México al año 2000 estaba conformada por 97,483,412 habitantes, de los cuales 72,759,822 viven en
áreas urbanas y 24,732,590 habitan en zonas rurales. Cabe destacar además, que del total de la población
53,700,000 mexicanos se encuentran en situación de pobreza.
En lo referente al sistema educativo mexicano, de acuerdo a las cifras difundidas por la Secretaría
de Educación Pública, para el ciclo educativo 2000-2001, la matrícula total del sistema registraba
29,669,046 estudiantes en todos sus niveles educativos.10
Otro dato importante que es digno de citarse en este rubro esel que señaló recientemente el
presidente de la república Vicente Fox Quesada en el sentido de que en nuestro país “ Existen 32 millones
de jóvenes y adultos que no saben leer y escribir, o cuyos niveles de estudio han sido mínimos ” 11
A este panorama sombrío se suma la problemática de quienes estando en posibilidades de leer y
escribir se comportan como analfabetos funcionales.
Al respecto, como se puede apreciar en los diferentes cuadros comparativos difundidos por la
OCDE y la UNESCO, sobre el panorama de la lectura en el mundo, México ocupa los últimos lugares en
esta materia en el contexto internacional y regional. Este grave rezago cultural ha sido reconocida ya
explícitamente desde el sexenio pasado por el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León y por el actual
mandatario mexicano Vicente Fox Quesada, así como por las diversas instituciones educativas y culturales
de la nación.
Al hacer referencia a esta situación, el gobierno mexicano ha externado que “ La indiferencia de los
mexicanos ante la lectura de calidad mantiene al país inmerso en una progresiva catástrofe silenciosa, que
de acuerdo a las últimas cifras difundidas por la UNESCO, México ocupa el penúltimo lugar en hábitos de
lectura de una lista conformada por 108 naciones del mundo, con un promedio de lectura de 2.8 libros
anuales por habitante, cifra muy alejada de los 25 volúmenes recomendados por este organismo
internacional, y del promedio de lectura de la sociedad Japonesa, Noruega, Finlandesa y Canadiense que
ocupan los primeros lugares a nivel mundial con 47 títulos per cápita.”12
Por su parte la Secretaria de Educación Pública ha reconocido que “A pesar de lo mucho que ha
avanzado la cobertura de la educación básica y el promedio de escolaridad de la población de 15 años, que
ya es de 7.7 grados, para la mayoría de los mexicanos la afición de leer libros no es todavía una costumbre,
esta falta de lectura de libros entre la población no solamente alfabetizada, sino incluso con muchos años
10 INEGI. Estadísticas sociodemográficas [en línea]. México : INEGI, 2002. Disponible en Internet en:
http://www.inegi.gob.mx/estadistica.
11 “ Hay 6 millones de analfabetas en México : Fox” En Novedades de México [en línea] . México : Novedades (Ago. 30), 2002.
Disponible en Internet en http://www.novedades.com.mx
12 Marcos Miranda Gil. Viaje alrededor de la lectura [en línea]. México : SEP, 2000. Disponible en Internet en:
http://www.sepic.mx/letras/viaje.htlm.
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
7
de escuela, se ha ido convirtiendo en un lastre cada día más pesado, en un factor de atraso cada vez más
evidente e incómodo...”13
Como podemos concluir de este breve análisis, la crisis de lectores que vive hoy la sociedad
mexicana, amenaza seriamente nuestro proceso educativo y cultural, muy específicamente el desarrollo de
nuestros estudiante mexicanos que como lo han demostrado los estudios internacionales y regionales
difundidos recientemente, al carecer de las capacidades lectoras no se benefician suficientemente de las
oportunidades educativas y no están adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarias para tener
éxito en sus futuras carreras. Sin una capacidad lectora plenamente desarrollada, nuestros estudiantes no
alcanzan un nivel básico de eficiencia, pues fallan en demostrar rutinariamente habilidades y conocimientos
que les permitan afrontar retos del futuro, así como en analizar, razonar y comunicar ideas de manera
efectiva y en su capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de su vida.
IV. LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y SU PROBLEMÁTICA EN EL
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
En el contexto de la educación superior mexicana, la problemática lectora se hace presente también
en una gran mayoría de los estudiantes universitarios, así lo establece un estudio de La Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)realizado bajo la coordinación
de Adrián de Garay Sánchez con el objeto de conocer quiénes son y qué hacen los estudiantes en su
tránsito por la educación superior en el nivel licenciatura, tanto dentro como fuera del espacio universitario.
Deuna muestra nacional que comprendió a cerca de 10 mil estudiantes de diversas instituciones de
educación superior del país, esta investigación llegó a las siguientes conclusiones:
· Un 48.4% de los universitarios mexicanos dedica entre una y cinco horas a la semana a la
lectura de textos escolares y un 21.7% más dedica entre cinco y diez horas semanales a esta
misma actividad. Dicho promedio semanal señala la ANUIES resulta insuficiente para leer los
textos necesarios que se incluyen en el currículum universitario y que requieren de un mínimo
de lectura de 13 horas a la semana. Para respaldar esta aseveración la Facultad de Psicología
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha señalado que cualquier
estudiante universitario estándar necesita invertir 3 ½ horas al día a la lectura de textos para
poder cumplir satisfactoriamente con sus tareas y responsabilidades académicas14
· Otro indicador importante de este estudio revela que para poder satisfacer sus necesidades de
información y lectura, el 50.6% de los estudiantes universitarios asiste a las bibliotecas de sus
escuelas o facultades y raramente visitan otras bibliotecas fuera de su campus universitario.
Estos porcentajes nos muestran claramente que la costumbre de visitar la biblioteca
universitaria es una práctica poco socorrida por los universitarios hoy en día a pesar de que un
53.5 % opinó que los servicios que se proporcionan en sus bibliotecas son relativamente
buenos.
13 “Revista Cultural” En reforma. México : Reforma (Sep. 17), 2000. p. 7
14 Serafín J. Mercado y otros. La lectura de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de México, medida con un instrumento integrado de velocidad, comprensión y habilidad gramatical. México:
Los autores, 1998. p. 9
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
8
· Un fenómeno que sin duda esta presente en la comunidad universitaria de México es el hecho
de que este estudio reveló que el 86.3% de los estudiantes universitarios de nuestro país sacan
fotocopias para cumplir con la obligación de leer y hacer sus tareas e investigaciones
académicas, mientras el 40.7% declaró que utilizan frecuentemente Internet para satisfacer sus
necesidades de información. Estos datos reafirman la denuncia del Centro Mexicano de
Protección y Fomento a los Derechos de Autor en el sentido de que “ En México se fotocopian
300 millones de libros al año lo que equivale a fotocopiar entre 5 mil y 7 mil millones de
páginas, esto ubica a nuestro país, como el número uno de Iberoaméricaen materia de piratería
de libros” 15
· En lo que respecta a la compra de libros y revistas especializadas, el estudio de la ANUIES
establece que un 11% de estudiantes universitarios compra estos materiales bibliográficos
frecuentemente y un 46.4% reconoció que casi nunca adquieren libros y revistas para sus
estudios. Estos datos señalan categóricamente que los estudiantes universitarios mexicanos no
son afectos a la compra de libros y revistas para coadyuvar a su óptimo desarrollo académico.
· En relación al tipo de materiales elaborados como producto de sus lecturas, el 83.6 % de los
universitarios reconoció que les sirvió para elaborar resúmenes, un 21.5 % señaló que gracias
a la lectura les era posible elaborar fichas de trabajo, y un 34% manifestó que la lectura les
facilitó la elaboración de esquemas de trabajo. Estos datosnos demuestran que la lectura de
libros y revistas especializadas constituye una práctica necesaria para que los estudiantes
preparen sus clases y realicen sus trabajos escolares de manera óptima, lo que sin duda
permite distinguir a los lectores universitarios más asiduos por su disposición, mejor
vocabulario, más acervo informativo y por una gran habilidad y capacidad de síntesis, reflexión
y análisis.
· Otro elemento importante que nos proporcionó esta investigación de la ANUIES, es el hecho de
que una gran mayoría de los estudiantes universitarios mexicanos carecen de habilidades y
motivaciones para leer y realizar trabajos en grupo. De acuerdo a estos resultados solamente
un 13.5% manifestó que con frecuencia leían y hacían trabajos en equipo, mientras que un
78.5 % externó que nunca o casi nunca han leído en grupo para hacer sus trabajos
académicos posteriormente.
· En cuanto a su participación en clase como consecuencia de sus lecturas previas, el 54,2 % de
los universitarios mexicanos respondieron que casi siempre les fue de utilidad para exponer en
clase, un 50.6 % señaló que la lectura les proporcionó elementos suficientes para participar
casi siempre en clase y un 46.3% % señaló que la lectura les brindó la confianza para
preguntar en clase a fin de enriquecer sus conocimientos y de poder discutir con regularidad los
puntos de vista de sus profesores. Como se puede apreciar de estos porcentajes, un 50% en
promedio de los estudiantes universitarios consideraronque la lectura les brindó un apoyo
importante para estar activos y participar en sus clases cotidianamente.
15 Sergio Raúl López. “Fotocopian al año 300 millones de libros”. En Reforma [en línea]. México : Reforma (Sep. 9),
2002. Disponible en Internet en http:// www.reforma.com
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
9
· Otro indicador importante que nos reveló este estudio de la ANUIES sobre el hacer de los
estudiantes universitarios, es el hecho de que un 29.3%no cuenta con enciclopedias en su
casa y otro 38.7 %reconoció que carecían de libros especializados para realizar sus lecturas y
tareas académicas en sus hogares. Estos datos ponen de manifiesto de maneraobjetiva que en
una gran mayoría de los hogares mexicanos, por diversas circunstancias, se carece de una
cultura en favor de la lectura en el contexto familiar.
· Estos datos difundidos por la ANUIES nos muestran claramente la problemática de la lectura
que presentan hoy en día miles de estudiantes universitarios matriculados en las diversas
Instituciones de Educación Superior de nuestro país, derivada principalmente de la falta de
hábitos, por la poca motivación que reciben de sus maestros y del nulo interés de sus “Alma
Mater” por fortalecerles a través de programas permanentes de fomento a la lectura, el
desarrollo de sus capacidades lectoras en el entendido de que los paradigmas vigentes en el
contexto mundial, exigen de los nuevos modelos de formación superior universitaria del
desarrollo de nuevas características en el perfil profesional de sus egresados en los umbrales
del siglo XXI en el contexto de la sociedad del conocimiento.
V. LA IMPORTANCIA Y LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTURA EN
LAUNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (UJAT)
La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) tiene una matrícula total de 28,082
estudiantes y 1,659 docentes distribuidos en nueve Divisiones Académicas y una Extensión de los Ríos. La
matrícula estudiantil está distribuida de la siguiente manera:
Nivel Técnico 491 estudiantes
Licenciatura 22,265 estudiantes
Especialidad129 estudiantes
Maestría 340 estudiantes
Centros de extensión 4,857 estudiantes
Actualmente la UJAT oferta una opción a nivel técnico, 33 licenciaturas, 18 especialidades, 14
Maestrías, un doctorado recientemente iniciado, así como 12 talleres culturales, 16 talleres deportivos, 6
cursos de lenguas extranjeras y un curso para profesor de idiomas. Entre su infraestructura académica
sobresale su sistema bibliotecario integrado por ocho bibliotecas universitarias y una biblioteca pública con
características históricas. Entre los objetivos del sistema bibliotecario se encuentran la prestación óptima de
servicios bibliotecarios y el desarrollo continuo de actividades de fomento a la lectura a fin de coadyuvar a la
excelencia académica, el desarrollo de la investigación y el impulso a la vinculación de la comunidad
universitaria con la cultura y las artes.16
Atenta a los nuevos escenarios mundiales y ante las exigencias de los paradigmas vigentes en el
campo educativo, la UJAT ha reconocido puntualmente que “... El dinamismo internacional y nacional que
caracteriza a nuestro tiempo, impele a establecer métodos renovados de educación y procedimientos para
su aplicación, en este contexto, la educación superior tiene hoy un gran valor estratégico en el impulso de
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
10
las transformaciones que el desarrollo del país exigen... Por ello, se hace imprescindible formar hombres y
mujeres que a partir de la comprensión de nuestros problemas sean capaces de formular soluciones que
contribuyan al progreso de la nación; elevar la calidad del personal docente; fortalecer la cultura de la
investigación e impulsar vigorosamente la participación de la comunidad universitaria en todas las
actividades culturales que se promuevan en el interior y el exterior de la universidad...” 17
A fin de hacer posible esta visión, la UJAT ha reconocido en primerainstancia que entre sus
debilidades académicas se encuentra el hecho de que “ En el caso específico de sus estudiantes de manera
muy general puede decirse que existen en ellos escasos o nulos hábitos de lectura, dificultades para
comprender y analizar textos, pobre información acerca de los acontecimientos locales, nacionales y
mundiales, desconocimiento de métodos de lectura y estudio, poco interés hacia la investigación
bibliográfica y documental, mala ortografía y desconocimiento de los principios básicos de redacción...” 18
Esta problemática es reafirmada por diversas investigaciones y trabajos de tesis desarrolladas en el
ámbito de esta universidad mismas que han sido presentadas entre 1995 y 1999 y donde se puede
establecer que :
Una mayoría de los estudiantes universitarios de la UJAT carecen de las capacidades lectoras
necesarias para mejorar la calidad de sus aprendizajes. Debido a estas deficiencias, presentan diversos
problemas académicos que se traducen en : Bajos índices de participación en clases, deficiencias en el
desarrollo de sus investigaciones escolares, adquisición de un escaso vocabulario, menor dominio de la
expresión oral y escrita, poca información sobre el acontecer mundial, nacional y estatal, bajo
aprovechamiento de los beneficios que les proporciona el sistema bibliotecario, desmotivación al considerar
el acto de leer como una valoración negativa de obligatoriedad, además de que están inmersos en una
cultura de la fotocopia en forma de antologías y compilaciones de lecturas fragmentadas (que muchas veces
no llevan mayores referencias bibliográfica sobre las fuentes originales de las que fueron fotocopiadas)
obstaculizando con ello, la consulta de los textos originales en las bibliotecas universitarias divisionales.
Ante esta crisis lectoraen la que se encuentra inmersa la comunidad universitaria de la UJAT, cabe
preguntarse ¿Qué se puede hacer para desarrollar las capacidades de lectura en los estudiantes
universitarios de la UJAT?
La solución no es simple, pues como bien lo ha señalado el destacado escritor y promotor de la
lectura Felipe Garrido, “ Los lectores no nacen, se hacen”, y para que los estudiantes de la UJAT se
conviertan en excelentes lectores en el menor tiempo posible, se tiene que poner en práctica de manera
inmediata un Programa Estratégico Universitario de Fomento a la Lectura , a fin de hacer de los estudiantes
tabasqueños mejores universitarios a través de la lectura en los próximos años.
VI. CONCLUSIONES
· Es importante dejar claro en este artículo que actualmente, la lectura empieza a ser reconocida
ya a nivel mundial, como un elemento fundamental y estratégico en el desarrollo de las
naciones y en el bienestar de los ciudadanos.
16 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Anuario Estadístico, 2001. Villahermosa, Tab. : UJAT, 2001.pp. 2-5
17 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.” Excelencia académica, Compromiso social”: Programa de trabajo, 2000-
2004. México : UJAT, 2000.pp. 27-30
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
11
· En estas nuevas circunstancias, la lectura debe ser considerada hoy en día como un proceso
interactivo de comunicación donde se establece una relación entre el texto y el lector, quien a
través de su capacidad lectora; procesa, organiza, sintetiza, analiza y valora la información
leída para interiorizarla como lenguaje personal construyendo su propio significado.
· En el contexto de los fenómenos de la globalización, la regionalización, el desarrollo
tecnológico y la sociedad de la información, la educación superior y la lectura se constituyen en
un binomio determinante en el desarrollo económico y social de las naciones.
· En este concierto, los universitarios deben de fortalecer sus capacidades de lectura a lo largo
de la vida para apropiarse de los conocimientos a fin de tener una efectiva participación en la
sociedad moderna para enfrentarse con éxito a los retos del futuro.
· A pesar del reconocimiento mundial que se le ha dado a la lectura en el desarrollo educativo y
cultural de los individuos, y en el progreso de las naciones, actualmente existe un grave rezago
de programas de fomento a la lectura en diversos países desarrollados y subdesarrollados
especialmente en el contexto educativo universitario.
· Dentro de esta problemática, México se ubica en los últimos lugares a nivel regional y mundial.
· Dado la magnitud de esta problemática, especialmente entre los estudiantes universitarios,
diversas autoridades e instituciones han reconocido que la falta de lectura de los mexicanos
amenaza seriamente el desarrollo educativo y cultural de nuestro país, por lo que deben de
emprenderse diversas acciones para resolver esta crisis de lectores.
· En el caso específico de la UJAT, diversos estudios e investigaciones han revelado que los
universitarios tabasqueños carecen de capacidades lectoras básicas que afectan su formación
académica y profesional, por lo que las autoridades universitarias deben de implementar de
manera inmediata un Programa Estratégico de Fomento a la Lectura a fin de transformar en el
corto y mediano plazo a los estudiantes universitarios de la UJAT en mejores lectores.
BIBLIOGRAFÍA
ARENZANA, Ana y Aureliano García, Espacios de lectura : estrategias metodológicas para la formación de
lectores. México : FONCA, 1995. 175 p. “El llano sigue en llamas” en Expansión. (Sep.) México :
Expansión, 1996. 152 p.
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, Nancy Ileana y otros. Análisis estadístico : Saber leer, factor determinante en el
rendimiento académico. [en línea] .La Laguna, Coahuila : Los autores, 2002. Disponible en Internet
en http://www.ciiadet.edu.mx.
GÓMEZ PALACIOS, Margarita y otros. La lectura en la escuela. México : SEP, 1996. 311 p.
INEGI. Estadísticas sociodemográficas. [en línea]. México : INEGI, 2002. Disponible en Internet en:
http://www.inegi.gob.mx/estadística. “Hay 6 millones de analfabetas en México : Fox.” En
Novedades México (Ago. 30) [en línea]. México : Novedades, 2002. Disponible en Internet en
http://www.novedades.com.mx
18 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Plan de Desarrollo Institucional, 1996-2000. México : UJAT, 1996. p. 47
Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R.: La importancia de la lectura y su problemática…
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
12
LÓPEZ, Sergio Raúl. “Fotocopian al año 300 millones de libros”. en Reforma (Sep. 9) [en línea]. México :
Reforma, 2002. Disponible en Internet en http:// www.reforma.com
MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente : Compendio para educadores. México : SEP :
McGraw-Hill, 2000. 265 p.
MERCADO, Serafín J., y otros. La lectura de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México, medida con un instrumento integrado de velocidad, comprensión y
habilidad gramatical. México : Los autores, 1998. 45 p.
MIRANDA GIL, Marcos. Viaje alrededor de la lectura [en línea]. México, 2002. Disponible en Internet
http://www.sepic.mx/letras/viaje.html. OCDE. Conocimientos y destrezas para la vida: Primeros
resultados del proyecto PISA. Educación y destrezas. Madrid : OCDE : Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte,2001. 31 p.
OECD. Programme for International student Assessment. Reading, mathematical and scientific literacy.
París : OECD, 2000. 159 p. “Revista Cultural” En Reforma. México : Reforma, (Año 7, 2,568) (Sep.
17), 2000. 129 p.
RUIZ, Elisa. “La esencia de la lectura no es obtener información, sino vivir una experiencia” en Rumbo
Nuevo. (No. 12,879) (Mar. 3). Villahermosa, Tab.: Rumbo Nuevo, 2002. p. v.
SILVA, SILVA, Mabel. “Expertos estudian lectoría”en Noticias en El Universal.
Caracas : El Universal, 2002. 2 p. UNESCO. Informe sobre la educación en el mundo 2000.
Madrid : UNESCO : Santillana, 2000. 235 p.
UNESCO. World Education report 2000 : The right to education : towars education forall throughout life.
París : UNESCO Publishing, 2000. 178 p.
UNESCO. OREALC. Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores
asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Segundo informe.
Santiago de Chile : UNESCO, 2000. 48 p
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. Anuario estadístico, 2001. Villahermosa, Tab. : UJAT,
2001. 73 p.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. Autodiagnósticos de las Divisiones Académicas y la
extensión de los Ríos. Villahermosa, Tab. : UJAT, 2001. 10 v.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO Excelencia académica, compromiso socia l:
Programa de trabajo 2000-2004. Villahermosa, Tab.,: UJAT, 2000. 81 p.
VARGAS, Paul Carlos y Ángel. “ México inmerso en el analfabetismo funcional, una catástrofe silenciosa” en
La Jornada (Ene. 15), 2000. México : La Jornada, 2000. p. v.
Coonnttaaccttaarr
Reevviissttaa IIbbeerrooaameerriiccaannaa ddee Edduuccaacciióónn
Prriinncciippaall OEII

Calendario de actividades Lenguaje y pensamiento I

Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Plantel Casa libertad
Calendario de actividades semestre 2010-I
Lenguaje y pensamiento I
Profesora: Patricia Bermúdez Cruz
FEBRERO
2- Presentación del curso
5- Evaluación diagnóstica
9- Presentación del programa
12- Relaciones entre lenguaje y pensamiento: lenguaje, lengua, habla, signo lingüístico, variante dialectal y registro.
• Exposición del docente
• Lecturas:
- Víctor Manuel Hernández Fierro. Lenguaje: creación y expresión del pensamiento.
La lectura se realizará para la clase del día 16.
16- Diferencias entre código oral y código escrito
• Exposición del docente
• Lecturas:
- Laura Gómez Flores. El argot de los microbuseros.
- Demetrio Aguilera Malta. El cholo que se vengó.
-
Se realizarán la lectura para la clase del día 19
19- La oralidad y la creación de identidad: préstamo léxico y distintas posturas
• Exposición del docente y participación de los alumnos en clase
• Lectura: Los cristales. Realizar la lectura para la clase del día 23. El texto debe llevarse de forma impresa al aula.
23- El párrafo: cohesión, coherencia y adecuación
• Exposición del docente
26- El enunciado y la idea principal como generadora de hipótesis
• Exposición del docente
MARZO
2- Marcadores textuales: uso y utilidad en el texto en la introducción, afirmación y conclusión
• Exposición del docente. El material de trabajo se encuentra en el blog.
5- Tipos de párrafo: descriptivo y narrativo
• Exposición del docente. Los ejemplos analizados en clase están disponibles en el blog.
9- Tipos de párrafo: expositivo y explicativo
• Exposición del docente. Los ejemplos analizados en clase están disponibles en el blog.
• Lectura: La época de la imagen. Realizar la lectura para la clase del día 12

12- Tipo de párrafo: argumentativo
• Exposición del docente. Los ejemplos analizados en clase están disponibles en el blog.
• Lectura: Ariel Gutiérrez Valencia y Roberto Montes de Oca García. La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. Realizar la lectura para la clase del día 16.
16- Importancia de la lectura
19- Estrategias de lectura: de organización, de elaboración, de focalización, de integración.
• Trabajo en clase
• Realizar la lectura de Daniel Cassany. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 1993. 36-48.
Se realizará la lectura para la clase del día 23 y 26.
23- La escritura como acto responsable y permanente: importancia de la escritura
26- La planeación y práctica de la escritura
ABRIL
6- Identificación de la idea principal e ideas relevantes en el texto
• Exposición docente y trabajo en clase
9- Construcción de la idea principal
• Exposición docente y trabajo en clase.
13- La intertextualidad: El texto como producto de otros textos
• Exposición docente y trabajo en clase.
• Los alumnos deben llevar impreso el texto de Maruja Torres. Angustia. Para la clase del día 16
16- El resumen
• Se realizará la lectura y llevará impreso el texto de: El triste e increíble caso de los Jacintos acuáticos. Para la clase del día 20
20- La paráfrasis: digo con mis palabras lo que otro dijo
23- La ficha bibliográfica y hemerográfica
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
27- Otros tipos de fichas
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
30- Las citas textuales
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
MAYO
4- Tipos de citas
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
7- Tipos de citas
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
11- La argumentación: objetivo y finalidad
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
14- Características del texto argumentativo: hechos, opiniones, intertextualidad.
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
18- Fundamentación y demostración de los argumentos
• Material disponible en el blog. El alumno deberá llevarlo impreso.
21- Asesoría y revisión del producto final
25- Asesoría y revisión del producto final
28- Asesoría y revisión del producto final

La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario.

http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF

jueves, 11 de febrero de 2010

El cholo que se vengó

Demetrio Aguilera Malta
El cholo que se vengó
-Tei amao como naide ¿sabes vos? Por ti mci hecho marinero y hei viajao por
otras tierras... Por ti hei estao a punto a ser criminal y hasta hei abandonao a
mi pobre vieja: por ti que me habís cngañao y te habís burlao e mi... Pero mei
vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te dejé ir con
ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos!
La playa se cubría de espuma. Allí el mar azotaba con furor, y las olas enormes
caían, como peces multicolores sobre las piedras. Andrea lo escuchaba en
silencio.
-Si hubiera sío otro... ¡Ah!... Lo hubiera desafiao ar machete a Andrés y lo
hubiera matao... Pero no. Er no tenía la curpa. La única curpable eras vos que
me habías engañao. Y tú eras la única que debía sufrir así como hei sufrió yo...
Una ola como raya inmensa y transparente cayó a sus pies interrumpiéndole.
El mar lanzaba gritos ensordesedores. Para oír a Melquíades ella había tenido
que acercársele mucho. Por otra parte el frío...
-¿Te acordás de cómo pasó? Yo, lo mesmo que si juera ayer. Tábamos chicos;
nos habíamos criao juntitos. Tenía que ser lo que jué. ¿Te acordás? Nos
palabriamos, nos íbamos a casar... De repente me llaman pa trabaja en la
barsa e don Guayamabe. Y yo, que quería plata, mejuí. Tú hasta lloraste creo.
Pasó un mes. Yo andaba po er Guayas, con una madera, contento e regresar
pronto... Y entonces me lo dijo er Badulaque: vos te habías largao con Andrés.
No se sabía nada e ti. ¿Te acordás?
El frío era más fuerte. La tarde más oscura. El mar empezaba a calmarse. Las
olas llegaban a desmayar suavemente en la orilla. A lo lejos asomaba una vela
de balandra.
-Sentí pena y coraje. Hubiera querido matarlo a ér. Pero después vi que lo
mejor era vengarme: yo conocía a Andrés. Sabía que con ér sólo te esperaban
er palo y la miseria. Así que er sería mejor quien me vengaría... ¿Después? Hei
trabajao mucho, muchísimo. Nuei querido saber más de vos. Hei visitao
muchas ciudades; hei conocido muchas mujeres. Sólo hace un mes me ije:
¡anda a ver tu obra!
El sol se ocultaba tras los manglares verdinegros. Sus rayos fantásticos
danzaban sobre el cuerpo de la chola dándole colores raros. Las piedras
parecían coger vida. El mar se dijera una llanura de flores polícromas.
-Tei hallao cambiada ¿sabes vos? Estás fea; estás flaca, andas sucia. Ya no
vales pa nada. Solo tienes que sufrir viendo como te hubiera ido conmigo y
como estás ahora ¿sabes vos? Y andavete que ya tu marido ha destar
esperando la merienda, andavete que sino tendrás hoi una paliza...
La vela de la balandra crecía. Unos alcatraces cruzaban lentamente por el
cielo. El mar estaba tranquilo y callado y una sonrisa extraña plegaba los labios
del cholo que se vengó

Lenguaje: creación y expresión del pensamiento

Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento
________________________________________
Por Víctor Manuel Hernández Fierro
Número 19
“ La palabra es el hombre mismo.
Sin ellas, es inasible.
El hombre es un ser de palabras.”
Octavio Paz
Hombre y lenguaje, imposible hablar de uno, sin la presencia del otro. Es el lenguaje la más grande creación concebida por el hombre en todos los tiempos, pues a través de él ha logrado capturar el pensamiento, la acción y sentimiento de seres de distintas épocas. El hombre es el único de los seres vivientes que tiene la suficiente capacidad para representar simbólicamente la realidad. Esta afirmación será el punto de partida de mi reflexión sobre el papel que juega el lenguaje en la conformación del ser humano.
El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos, es la comunicación que consiste en emitir e interpretar señales. Las señales forman parte de un código o sistema y esto nos permite entenderlas: Las señales de los sordomudos son un código: (lenguaje mímico), las señales en calles y carreteras son un código: (lenguaje gráfico), el alfabeto es un código: (lenguaje oral o escrito).
Hoy podemos viajar a través de los tiempos: Desvestir al pasado, descubrir el presente e inventar el futuro, el uso del lenguaje nos permite eso y más.
La lingüística es la ciencia que estudia todos los aspectos de las lenguas, tales como su origen, evolución, características, utilización y relación.
El lenguaje es universal ya que permite una gran diversidad de formas o maneras de expresión que conllevan al establecimiento de la comunicación. La estructura del lenguaje en su calidad de modo de comunicación está relacionada con otros elementos de particular relevancia.
La lingüística estudia el lenguaje en sus dos ramas principales: el habla y la escritura; no obstante, el lenguaje oral y el escrito son tan sólo uno de los múltiples lenguajes que el hombre utiliza para comunicarse.
La expresión verbal es una forma directa de hacer llegar un mensaje, de hacerse comprender, motivar, etc., a pesar de que el sujeto no esté físicamente frente a su interlocutor. El empleo de la voz como medio de comunicación produce importantes efectos, pues las vibraciones de la voz son capaces de conmover y de emocionar a toda una audiencia.
La palabra escrita, por su parte, es otro medio de comunicación valioso, cuyo propósito fundamental es dejar huella y registro de mensajes que pueden referirse a un pasado remoto o cercano, a sucesos de actualidad, e inclusive a especular sobre el futuro. Obviamente este medio implica mayores exigencias en términos de redacción y estilo que las de expresión oral, puesto que la escritura permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las posibilidades de estructurar un contenido, evitando confusiones respecto al significado.
Por lo anterior, el lenguaje es el vehículo de comunicación más eficiente, en cualquiera de sus formas y maneras de expresión; de ahí que el lenguaje y la comunicación vayan de la mano.

Lenguaje y comunicación
La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras comunidades humanas (la horda, el clan, la tribu) el hombre ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde siempre la sobrevivencia le ha planteado.
El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a él y convive con ellos participando en la evolución y desarrollo de su grupo. De esta convivencia se desprende la necesidad de comunicación, la cual, en un principio, era rudimentaria, con base en gestos y gritos indiscriminados, es decir no seleccionados; después, al evolucionar el hombre y ser capaz de aprender de sus aciertos y errores, se llegó a una forma de comunicación únicamente humana: El lenguaje.
“La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: El signo y el objeto representado eran lo mismo”[1], cita Octavio Paz, y comparto su afirmación, pues históricamente, el hombre fue capaz de hablar cuando, a partir del momento iluminado en que discriminó los sonidos, los aplicó, primero, a determinados objetos que formaban parte de su entorno y, posteriormente, a ideas cada vez más subjetivas y abstractas que emanaban de sentimientos y vivencias que formaban el bagaje de experiencias de que era objeto y sujeto. Esto ocurrió dentro del contexto social en el que interactuaba, ya que como ente social no puede vivir aislado.
Paz escribió que “Al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo.”[2] El argumento que encuentro es que se descubre una de las características inherentes del lenguaje: su arbitrariedad.
El lenguaje es arbitrario porque los creadores de una lengua usaron su arbitrio, no la relación lógica para nombrar a un objeto de acuerdo al gusto o a la circunstancia, lo cual es arbitrario, aunque se debe comprender que era imposible que los hablantes primitivos pudieran sentarse a discutir cómo nombrar los objetos, pues carecían de los elementos básicos de la lengua articulada, es decir, las palabras.
Es claro entender que las expresiones iniciales y primitivas no las conocemos en la actualidad, pues una lengua es algo vivo, como la comunidad que la utiliza, y varía desarrollando diferentes cambios a través del tiempo y del espacio.
Con la confección de los más sencillos instrumentos de trabajo surgió la necesidad de comunicarse con los demás hombres en el proceso de la actividad laboral y de empleo de los instrumentos; así nació el lenguaje articulado.
Puedo afirmar que la creación del lenguaje oral antecedió con mucho al lenguaje escrito y que ambos surgieron tanto del desarrollo del pensamiento humano y sus diferentes estadios evolutivos, así como de la conciencia paulatina desarrollada en el hombre de cubrir sus necesidades de cualquier tipo, incluidas desde luego las de comunicación.
Con el lenguaje escrito, el hombre dejó la prehistoria y entró al periodo denominado historia. Desde el momento en que deja piedras labradas, rollos, documentos que relaten sucesos vividos por él y su grupo, se convierte en un sujeto de la historia.
La lengua escrita está supeditada a la oral, aunque cada una de ellas cubre diferentes objetivos, pues la lengua hablada es por excelencia el mejor instrumento creado por el hombre para realizar su comunicación y la escrita es la forma mediante la cual el hombre conserva su pensamiento por medio de las letras o grafías, a través del tiempo y del espacio, lo cual nos lleva a considerar un rasgo fundamental de la palabra hablada, ser momentánea.

Estamos hechos de palabras
“El hombre es un ser de palabras”[3], Paz nos descubre al hombre como un hacedor de palabras, a partir de la realidad que vive, sin embargo, es tan subjetiva esa realidad de un ser a otro, que se atreve a asegurar que “las palabras nacen y mueren, como los hombres”[4].
Las palabras son los elementos del lenguaje que nos sirven para expresarnos, y debemos tener especial cuidado en elegirlas, ya que de esto depende, la eficiencia de nuestra comunicación.
Durante muchísimo tiempo, al hombre le bastó, para sus necesidades comunicativas, el lenguaje oral; sin embargo, al continuar la evolución humana y al complicarse el pensamiento humano, se necesitó otra forma de expresión que fijara las ideas, y consignara actividades de su vida práctica y económica. Se llevó a cabo un largo y paulatino proceso de desarrollo de la lengua escrita.
La lengua escrita surgió mucho tiempo después que la oral, cuando el pensamiento del hombre ya había evolucionado enormemente, y sus necesidades de intercomunicación se fueron complicando también cada vez más, sobre todo en las actividades económicas.
Aún cuando la lengua escrita tiene como principal ventaja preservar el pensamiento, es indiscutible que al morir un hombre, mueren con él sus palabras.
En el mismo caso de Octavio Paz, gran ensayista mexicano, se cumple esta afirmación, pues tras su muerte recibimos como legado sus escritos, sin embargo, el valor que retoman éstos ante nuestros ojos es distinto al que tenían mientras vivió Paz, pues sabemos que estas obras literarias podrán ser sujetas de los más completos y eficientes análisis, pero no tendrán oportunidad de defenderse de críticas o enorgullecerse por las alabanzas. Al morir Octavio Paz, mueren con él sus nuevas palabras.
Cuatro siglos antes ocurrió lo mismo con las palabras de Sor Juana Inés de la Cruz, hoy sus poemas forman parte de infinidad de bibliotecas que Emerson define como “Gabinetes mágicos en los que hay muchos espíritus hechizados, que despiertan cuando los llamamos; mientras no abrimos un libro, ese libro literalmente, geométricamente, es un volumen, una cosa entre las cosas. Cuando lo abrimos, cuando el libro da con su lector, ocurre un hecho estético”.[5]
Significa, pues que aún cuando la palabra escrita ha logrado traspasar la barrera del tiempo, sin un lector ávido sólo es un objeto más, como los muchos que rodean la realidad del hombre actual.
Esta reflexión nos lleva a la idea de que “Si la literatura es expresión, la literatura está hecha de palabras y el lenguaje es un fenómeno estético”[6], y aquí nuevamente cuestionaría la objetividad de cada escritor u orador al hablarnos de su realidad, pues es innegable que al comunicarnos procuramos la belleza de nuestro mensaje, dándole más importancia a ésta, que al contenido.
Borges, en su libro Obras Completas III nos presenta el análisis de dos textos: Un famoso soneto de Quevedo, escrito a la memoria de Don Pedro Téllez Girón, duque de Osuna, y otro de Enrique Banchs en apariencia, dedicado al espejo. En ambos análisis pone de manifiesto como estos dos poetas disfrazan y disimulan una realidad, en el afán de crear un mensaje bello a la vista y al oído. En ambos casos no existe la mala intención de alterar la realidad de los casos que exponen por un obscuro interés, sino el de crear un poema bello en su estructura.
Es apasionante observar como los lingüistas, junto con los psicólogos, los sociólogos y los especialistas en etnografía, han ido interesándose en las dos últimas décadas por el hablar, por el uso del lenguaje humano en situaciones sociales determinadas.

El análisis del lenguaje en función de las relaciones interpersonales exige distinguir con infinito cuidado las distintas situaciones en las que se producen los enunciados, los propósitos del hablante y la relación con los distintos hábitos culturales.
“Toda palabra implica dos: El que habla y el que oye”[7] Bajo este contexto, es mi intención dejar claro que para que exista la comunicación, que el lenguaje esté en una práctica real, debe configurarse el binomio emisor-receptor. La eficiencia de un mensaje será medido en tanto se logre la comprensión en nuestro receptor sobre el mensaje que dimos a conocer.
En el momento en que somos partícipes en un proceso de comunicación, y asumimos el papel de emisores, debemos pensar en quién será nuestro emisor, y a partir de él, estructurar el contenido de nuestro mensaje. Es así que se logra la eficiencia y pertinencia del lenguaje.
Y esta afirmación también se aplica en la comunicación escrita. “El hombre pone en marcha el lenguaje”[8], funge como su “creador”, y por lo tanto, es responsable directo de sus implicaciones en el receptor.
Es importante poner de relieve que el hombre es el único de los seres vivientes sobre la Tierra que tiene la suficiente capacidad para representar simbólicamente la realidad.

Texto y discurso

“El sujeto que habla no sitúa el mundo en relación consigo mismo, no se sitúa pura y simplemente en el seno de su propio espectáculo, como el artista, sino en relación con el otro”[9].

Lévinas fortalece la idea de que al momento de expresar un mensaje, debemos pensar en nuestro receptor, a quién nos estamos dirigiendo, el emisor no es autónomo, pues la producción de sus mensajes está siempre supeditada a su receptor.

Los hablantes de una lengua han interiorizado un conjunto de reglas que les permiten emitir enunciados que presentan una estructura gramatical y que son semánticamente aceptables para los demás hablantes de la misma lengua, igualmente, pueden distinguir estos enunciados de los que no están bien construidos desde el punto de vista gramatical o que no son aceptados significativamente. Una narración cualquiera o una conversación están formadas por un encadenamiento, no puede producirse de una manera absolutamente libre, sino que tiene que obedecer a un conjunto de reglas y propiedades.
Las narraciones escritas o las conversaciones de la vida cotidiana presentan características que las hacen comprensibles para el lector y para los hablantes. Existen elementos y propiedades como la claridad, coherencia y orden que van generando lentamente la coherencia término técnico que sirve para designar el fenómeno que supone que la correcta interpretación semántica de un enunciado no solo depende de él, sino también depende de la interpretación de los anteriores.
Roland Barthes define la lengua como un “corpus de prescripciones y hábitos, común a todos los escritores de una época, lo que equivale a decir que la lengua es como una naturaleza que se desliza enteramente a través de la palabra del escritor”.[10] Partiendo de esta reflexión, podríamos afirmar que el escribir en la misma época histórica supondría similitud en los escritos entre una y otra persona, sin embargo, se involucra el estilo que el mismo Barthes categoriza como “un secreto”, dado que lo concibe como “un producto natural de la persona biológica”[11].
Si observamos a nuestro alrededor, veremos que aún entre las personas que hablan un mismo idioma, no todas lo hablan, ni lo escriben de la misma manera, encontramos que dentro del mismo idioma, existen diferentes lenguajes: Uno es el que hablan las personas cultas, y por eso se le conoce con el nombre de lenguaje culto; otro es el que hablan los profesionistas entre sí, y se conoce con el nombre de lenguaje técnico o científico; otro es el que se usa en poesía, por eso se le llama lenguaje poético; existen también palabras que se usan dentro del hogar y que forman el lenguaje familiar; por último, existe un lenguaje que usan las personas sin educación y sin cultura, que forman lo que se conoce con el nombre de vulgo, y a ese lenguaje se le da el nombre de lenguaje vulgar.
Esta diversidad de tipos de lenguaje propicia la proliferación de estilos, maneras muy personales de ver y entender la realidad del ser humano.
“Lengua y estilo son fuerzas ciegas; la escritura es un acto de solidaridad histórica”[12]. Esta afirmación de Barthes coincide con la visión del lingüista más famoso de los tiempos modernos, Ferdinand de Saussure, quien define a la lengua “como un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad sincrónica”.[13]

La lengua es un sistema que no conoce más que su propio y peculiar orden.
Algo en lo que coinciden los escritores de una misma época, es que aún con estilos diferentes, narran una misma realidad, desde sus muy particulares apreciaciones.
“El lenguaje nunca es inocente,”[14] a partir de que el emisor decide comunicar su pensamiento, se estructura la intención, es decir, el porqué de ese mensaje. Esta intención despoja al lenguaje de su inocencia, pues cada palabra elegida para formar nuestro mensaje está envuelto en significados intencionales. Su utilización se sujeta a los caprichos del emisor, quién crea expresiones que sirven de espejo o velo a su pensamiento, pues una palabra puede ser pura y correcta, pero puede estar mal aplicada para significar lo que queremos.

¿Adiós a los libros?
Roger Chartiér nos presenta una trayectoria de lo escrito en distintas épocas, y expone una seria advertencia: “El libro ya no ejerce más el poder que ha sido suyo, ya no es más el amo de nuestros razonamientos o de nuestros sentimientos frente a los nuevos medios de información y comunicación de que a partir de ahora disponemos.”[15]
La transición del lenguaje, como Chartiér la plantea: del códice a la pantalla supone más cambios de los que en apariencia pudiera tener el lenguaje, pues representa, cómo él mismo lo identifica: “la revolución del texto electrónico, que es y será también una revolución de la lectura”.[16]
Considero que el cambio en el medio de transmisión del lenguaje, del códice a la pantalla, no es la modificación más significativa que ha sufrido a través de los tiempos, pues solamente se le está sujetando a los cambios que el uso de la nueva tecnología impone a todas las cosas; la apertura de los textos electrónicos si revolucionan en gran medida a la lectura, pero creo que para bien, dado que la reviste de un atractivo especial para los nuevos lectores, pues son receptores del conocimiento a través de un medio electrónico que les facilita la aprehensión de lo leído.
Estos medios electrónicos, en mi opinión, no vienen a sustituir al libro como el “heredero directo del manuscrito,”[17] sino que ampliarán el universo de lectores, pues en nuestros días, es mucho más práctico accesar a una pantalla electrónica y enterarte de los sucesos pasados y recientes en cuestión de minutos; que el esperar a la edición de un libro sobre el tema.
El libro es el medio didáctico por naturaleza y creo firmemente que mantendrá ese nivel, pero no podemos, ni debemos menospreciar el avance que la tecnología nos plantea. La universalidad del lenguaje es posible por su expresión continua entre el mayor número de personas, y estoy convencido de que los medios electrónicos favorecen esa universalidad.

El lenguaje como discurso
Paul Ricoeur define al discurso como “la primera unidad del lenguaje y el pensamiento”,[18] y la explica como el entrelazamiento de por lo menos un nombre y un verbo. Aristóteles dice lo mismo en su tratado Sobre la Interpretación. “Un nombre tiene un significado y un verbo tiene, además de un significado, una indicación del tiempo. Solamente su unión produce un nexo predicativo, que puede ser llamado logos, discurso.”[19]
Estas definiciones plantean un problema antaño: Los estudiosos del lenguaje se han centrado en el análisis de su estructura y sistema y no con su uso, filosofía de Ferdinand de Saussure, considerado como el “padre de la lingüística”. Sin embargo, esta filosofía se separa del estudio objetivo del lenguaje, dado que “un mensaje es arbitrario y contingente, mientras que un código es sistemático y obligatorio para una comunidad de hablantes”.[20]
A lo largo de nuestra vida, emitimos un sin fin de mensajes llenos de intenciones y arbitrarios en gran medida, dado que combinamos las palabras a nuestro arbitrio, me atrevería a afirmar que nuestro conocimiento sobre la lengua es pobre, en la medida en que la utilizamos para resolver solo nuestras necesidades de comunicación, pocas veces nos preocupamos por analizar la estructura de nuestros mensajes, medimos la eficiencia de lo que decimos o escribimos, en la respuesta o entendimiento de nuestros receptores.
“El lenguaje como discurso ha desaparecido”, pues “ya no aparece como la mediación entre mentes y cosas. Constituye un mundo en sí mismo, dentro del cual cada elemento sólo se refiere a elementos del mismo sistema, gracias a la interacción de oposiciones y diferencias constitutivas del sistema. El lenguaje ya no es tratado como una forma de vida, sino como un sistema autosuficiente de relaciones internas”.[21]
Nuestra lengua es una lengua viva, es decir que cualquier estudio sobre ella, debe incluir el uso que le dan sus hablantes, intentar analizarla sólo por su estructura de sistema, es en vano. El lenguaje es rico, en la medida en que se practica y dista mucho su estructura formal, del uso cotidiano que ha tenido en las distintas épocas, a partir de su creación.
Concluyo mi ensayo reafirmando: El lenguaje es la máxima creación del hombre, pues a partir de él representa simbólicamente la realidad. Una lengua es algo vivo, como la comunidad que la utiliza y varía desarrollando diferentes cambios a través del tiempo y del espacio.
Y son precisamente estos dos elementos: tiempo y espacio, los que hacen del análisis del lenguaje una jornada extenuante y en muchas de las ocasiones, con un resultado de ese análisis tan subjetivo, como la realidad misma de quienes lo practican.
Poetas, filósofos, sociólogos y especialistas en las distintas disciplinas científicas y tecnológicas han aceptado el reto de hurgar en el largo camino que ha seguido el lenguaje a partir de su creación.
Finalizo diciendo: La comunicación y el lenguaje articulado ejercieron un influjo en la evolución del cerebro, por consiguiente, la comunicación creó al propio hombre, y también gracias a la comunicación apareció y comenzó a desarrollarse la sociedad…nuestra sociedad.
…Porque el lenguaje es creación y expresión del pensamiento humano.


Bibliografía
1.- Jorge Luis Borges, OBRAS COMPLETAS III, Editorial Emece.
2.- Octavio Paz, EL ARCO Y LA LIRA, Editorial Fondo de Cultura Económica.
3.- Emmanuel Lévinas, FUERA DEL SUJETO, Editorial Caparrós
4.-Roland Barthes, EL GRADO CERO DE LA ESCRITURA, Editorial siglo XXI, 13ª. Edición.
5.- Roger Chartér, SOCIEDAD Y ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA
6.- Paul Ricoeur, TEORIA DE LA INTERPRETACION, Editorial siglo XXI
----------------------------------------------------------------------
[1] (Octavio Paz, “El arco y la lira”, P. 29)
[2] (Ídem, p.29)
[3] (Ídem, p. 30)
[4] (Ídem, p. 30)
[5] (Jorge Luis Borges “Siete noches”, p. 254)
[6] (Ídem, 254)
[7] (Octavio Paz, “El arco y la lira”, p.45)
[8] (Ídem, p.37)
[9] (Emmanuel Lévinas, “Fuera del sujeto”, p. 162)
[10] (Roland Barthes,” “El grado cero de la escritura” La obra no contenía número de página)
[11] (Ídem, Sin página, ya la obra no contaba con ella )
[12] (Ídem, sin página la obra)
[13] (Copias de Ferdinand de Saussure., no se contaba con los datos de la obra)
[14] (Ídem)
[15] (Roger Chartiér, “Del Códice a la pantalla”, p.249)
[16] (Ídem, p. 255)
[17] (Ídem, p.252)
[18] (Paul Ricoeur, “El Lenguaje como discurso”, p.15)
[19] (Ídem, p.15)
[20] (Ídem, p.17)
[21] (Ídem, p.20)
________________________________________
Víctor Manuel Hernández Fierro

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_vhernandez.html