martes, 2 de marzo de 2010

LINEAMIENTOS PARA LA CERTIFICACIÓN DE LyPI

LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Insertar los lineamientos de forma y de contenido que se entregarán a los estudiantes, previo a la certificación.

Fecha a partir de la cual se le entregarán al estudiante: 3 de mayo de 20010.

TRABAJO FINAL Ensayo monográfico

El trabajo final no deberá exceder las ocho cuartillas a doble espacio, con la letra tipo Arial o Times Roman, punto 12, con una carátula que presente los puntos básicos, engrapado y en un sobre amarillo.

El trabajo deberá ser un ensayo monográfico acerca de La Obesidad y que tenga las siguientes características:

- Que tenga un título original.
- Estructura textual: introducción panorámica, desarrollo expositivo y explicativo, conclusión a manera de resumen.
- Utilizar al menos, cita textual, paráfrasis y resumen; para insertar las ideas tomadas de la bibliografía obligatoria.
- Propiedades textuales.
- Es necesario que cuente con marcadores textuales (cohesión), relación lógica de ideas (coherencia)
- Manejo adecuado de las voces pronominales.
- Uso correcto de signos de puntuación.
- Elementos gramaticales (verbo, adjetivo, adverbio).

El estudiante deberá asegurarse de que se ha cuidado suficientemente la redacción y la ortografía del ensayo. Además, deberá acudir a dos revisiones previas de su texto, exclusivamente con el profesor con quien esta cursando la asignatura. Éste avalará y certificará a los alumnos asignados en sus cursos.
(Para asesoría, puede acudir con cualquier profesor de la academia). En caso de no haber tomado el curso durante este semestre, el estudiante deberá presentarse con algún profesor del comité asignado (Patricia Bermúdez Cruz en el turno matutino o Gabriela I. Cardona Cuevas en el turno vespertino) y seleccionar uno de los temas enlistados, con su bibliografía obligatoria

Las fechas obligatorias para la revisión de su trabajo son:

1a. Revisión del 26 al 30 de abril.
2º. Revisión del 11 al 17 de mayo.

El trabajo deberá incluir tres fuentes obligatorias para cada tema (las que aparecen enlistadas), proporcionadas oportunamente por los profesores.

La bibliografía obligatoria para el tema de La obesidad (este tema será trabajado por la profesora Patricia Bermúdez Cruz, Gabriela I. Cardona Cuevas y el profesor José Luis Gutiérrez Rocha) es:

Vizmanos, B., Hunot, C. y Capdevila, F. (2006). "Alimentación y obesidad". En Alimentación y obesidad. Agosto, Vol. VIII, 2, 79-85.

Fausto Guerra, Josefina, et. al. (2006). Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. En Investigación en salud. Agosto, Vol. VII, 2, 91-94.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta nacional de salud y nutrición 2006. Disponible en http://www.insp.mx/ensanut2006/denegado.php?accesscheck=%2Fensanut2006%2Findex.php



La bibliografía obligatoria para el tema de Calentamiento global (profesora Carolina Galván Espinoza) es:

Bernache Pérez, Gerardo. Cuando la basura nos alcance. El impacto de la degradación ambiental. México, CIESAS, 2006.

Field, C Barry. Economía ambiental. Colombia, McGraw-Hill, 1997.

Morin, Edgar. Tierra patria. Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.

Pérez de las Heras. La cumbre de Johanesburgo. España, Mundi-Prensa, 2003.

Suplemento "La jornada ecológica" en La Jornada.

Restrepo, Iván. "Artículos de opinión" en La Jornada.

Nota: los alumnos deberán elegir tres bibliografías como mínimo.


La bibliografía obligatoria para el tema de Género en la política y en la ciencia (profesora María de la Luz Flores Galindo) es:

Marcela Lagarde. “Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia”, en María Jiménez (coor.).
Violencia familiar y violencia de género. Intercambio de experiencias internacionales, UACM-DGIDS, México,
2007, pp. 25-74.

Cristina Almeida. “La participación política de las mujeres y Las Leyes contra la violencia familiar y violencia de género”,
en María Jiménez (coor.). op. cit., pp. 161-172.

Raúl Gutiérrez Guerrero. “Las familias, la juventud y el dolor: Un campo para pensar”, en María Jiménez (coor.). op.cit.,
pp. 343-374.

Fernando González. “De los secretos familiares a los institucionales”, en María Jiménez (coor.). Op.cit.,pp. 173-202.

Maffia, Diana. “Epistemología feminista: por otra inclusión de lo femenino en ciencia”, en Norma Blazquez Graf y Javier
Flores (eds.). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, UNAM-UNIFEM-CIICH-Plaza y Valdes, México,
2005, pp. 623-633.
Nota: los estudiantes deberán, además de citar estos artículos, investigar otros cinco más que traten la misma temática.



DEFINICIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

Indicadores centrales en orden de importancia:
(Son aquellos conocimientos y/o habilidades indispensables que el estudiante tiene que demostrar en su prueba para obtener la certificación)

Trabajo final escrito

Capacidad para redactar un ensayo monográfico con párrafos monotemáticos que contengan coherencia y cohesión, uso adecuado de tiempos verbales y voz pronominal, así como manejo adecuado de las fuentes de información utilizadas.





Indicadores complementarios en orden de importancia:
(Son aquellos conocimientos y/o habilidades que complementan la evaluación del estudiante)


Trabajo final escrito

Capacidad para redactar un ensayo monográfico. Empleo de los modos discursivos (descriptivo, expositivo o argumentativo). Manejo adecuado de las fuentes de información.

LINEAMIENTOS DE CERTIFICACIÓN LyPIII

LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Entrega de un ensayo argumentativo. El trabajo deberá tener los siguientes requisitos:

I. CONTENIDO

a) Para la certificación, es requisito que los estudiantes que se presenten desarrollen alguno de los temas que se enlistan al final de este documento. Los temas han sido elegidos en común acuerdo entre los profesores y sus estudiantes, por lo tanto, cada profesor será responsable de la evaluación de sus estudiantes asignados en el curso. En caso de no haber tomado el curso durante este semestre, el estudiante deberá presentarse con algún profesor del comité asignado (Carolina Galván Espinoza o María de la Luz Flores Galindo) y seleccionar uno de los temas enlistados, con su bibliografía obligatoria.

b) El texto deberá tener un título que delimite el tema a desarrollar.

c) El texto deberá tener una estructura de Introducción, Desarrollo y Conclusiones, sin utilizar explícitamente estos títulos para distinguir los apartados.

d) En la introducción el estudiante debe establecer su tesis claramente.

e) En el desarrollo deberá incluir los argumentos pertinentes para su tesis. Es requisito que incluya por lo menos tres de los cuatro tipos de argumentos vistos durante el curso: autoridad, refutación, ejemplificación, analogía.

f) En la conclusión del texto, se retomará la tesis y se propondrá:
• Una solución al problema, o bien
• Una reflexión.

g) El trabajo deberá incluir tres fuentes obligatorias para cada tema (las que aparecen enlistadas), proporcionadas oportunamente por los profesores.


II. FORMATO

• Márgenes de 2.5 centímetros
• Letra: Times New Roman de 12 puntos
• Doble espacio
• Texto justificado
• Carátula con los datos del estudiante y el título del trabajo
• Mínimo 5 cuartillas sin contar carátula o bibliografía
• Máximo 6 cuartillas
• Aparato crítico. Puede ser cualquier sistema (Harvard, APPA, MLA, notación latina, etc.) o alguna de sus variantes pero usado de manera consistente. La falta de consistencia o la carencia de aparato crítico serán sancionados con un punto menos de la calificación final.
• Diez errores ortográficos o de sintaxis equivaldrán a un punto menos de la calificación final.

Esta asignatura certifica con Instrumento de Certificación (Ensayo monográfico) más Portafolio, por ello, el estudiante deberá acudir a la revisión de un borrador, específicamente con el profesor con quien este cursando la asignatura, para que éste constate el trabajo previo que su estudiante esta realizando antes de presentar el producto final de certificación.

Profesoras de comité:
María de la Luz Flores Galindo (Cubículo 301)
Carolina Galván Espinoza (Cubículo 411).

La fecha para la revisión previa del trabajo final es: 10 al 21 de mayo de 2010.


La bibliografía obligatoria para el tema de Calentamiento global (profesora Carolina Galván Espinoza) es:

Bernache Pérez, Gerardo. Cuando la basura nos alcance. El impacto de la degradación ambiental. México, CIESAS, 2006.

Field, C Barry. Economía ambiental. Colombia, McGraw-Hill, 1997.

Morin, Edgar. Tierra patria. Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.

Pérez de las Heras. La cumbre de Johanesburgo. España, Mundi-Prensa, 2003.

Suplemento "La jornada ecológica" en La Jornada.

Restrepo, Iván. "Artículos de opinión" en La Jornada.

Nota: los alumnos deberán elegir tres bibliografías como mínimo.

La bibliografía obligatoria para el tema de Estudios de Género en la política y en la ciencia (profesora María de la Luz Flores Galindo) es:

Marcela Lagarde. “Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia”, en María Jiménez (coor.).
Violencia familiar y violencia de género. Intercambio de experiencias internacionales, UACM-DGIDS, México,
2007, pp. 25-74.

Cristina Almeida. “La participación política de las mujeres y Las Leyes contra la violencia familiar y violencia de género”,
en María Jiménez (coor.). op. cit., pp. 161-172.

Raúl Gutiérrez Guerrero. “Las familias, la juventud y el dolor: Un campo para pensar”, en María Jiménez (coor.). op.cit.,
pp. 343-374.

Fernando González. “De los secretos familiares a los institucionales”, en María Jiménez (coor.). Op.cit.,pp. 173-202.

Maffia, Diana. “Epistemología feminista: por otra inclusión de lo femenino en ciencia”, en Norma Blazquez Graf y Javier
Flores (eds.). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, UNAM-UNIFEM-CIICH-Plaza y Valdes, México,
2005, pp. 623-633.
Nota: los estudiantes deberán, además de citar estos artículos, investigar otros cinco más que traten la misma temática.


La bibliografía obligatoria para el tema de El Tequila en México (profesora Patricia Bermúdez Cruz) es:

Luna Zamora, Rogelio. (2005). "Disyuntivas del patrimonio del tequila en la época neoliberal". En Bebidas y regiones. Historia e impacto de la cultura etílica en México. Camilo Contreras Delgado e Isabel Ortega Ridaura, coordinadores. México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; Universidad Autónoma de Yucatán; Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Plaza y Valdés, 21-38.

Rodríguez Gómez, Guadalupe. (2007). "La denominación de origen del tequila: pugnas de poder y la construcción de la especificidad sociocultural del agave azul". En Revista Nueva Antropología. Mayo, Vol. XX, 67, 141-171.

González Huezo, María Arabella. (2008). "El patrimonio sorbo a sorbo, gestión de turismo cultural sostenible para la región de tequila". En Pasos, Revista de turismo y Patrimonio Cultural. Abril, Vol. 6, 2, 327-333.



DEFINICIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

Indicadores centrales en orden de importancia:
(Son aquellos conocimientos y/o habilidades indispensables que el estudiante tiene que demostrar en su prueba para obtener la certificación)

Trabajo final escrito

Se evaluará que el trabajo sea un ensayo argumentativo. Para ello, en la introducción, tendrá una tesis. En el desarrollo, el estudiante defenderá dicha tesis con base en argumentos suficientes y pertinentes: de autoridad, de ejemplo, de analogía, de refutación, etc., Asimismo, se revisará que en la conclusión, el trabajo retome la tesis y la justifique con base en lo esencial de la argumentación vertida en el desarrollo.

Además, que el estudiante utilice los textos obligatorios para la elaboración del trabajo.




Indicadores complementarios en orden de importancia:
(Son aquellos conocimientos y/o habilidades que complementan la evaluación del estudiante)

Trabajo final escrito


Coherencia, cohesión, adecuación, uso correcto de signos de puntuación, comprensión lectora, capacidad para redactar un texto argumentativo. Habilidades para identificar, relacionar y comunicar, por escrito, la información relevante de los textos leídos. También habilidades para estructurar un texto en términos de introducción, desarrollo y conclusiones, así como el manejo de fuentes de información.

lunes, 22 de febrero de 2010

CONECTORES

CONECTORES
Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). Después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

ANGUSTIA

ANGUSTIA
Maruja Torres
La adolescencia es una edad angustiosa, algo así como hallarse permanentemente a las cuatro de la madrugada, cuando el desastre parece definitivo, y los errores irresolubles, exasperantes. Cualquiera que guarde memoria del abrumador sentido de la responsabilidad que en semejante momento de la vida se desploma sobre uno, como una carga personal e insoslayable, tiene, por fuerza, que haberse sentido acongojado por los resultados de la encuesta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos.
Un 45% de alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y 16 años, consideran que están fracasando total o parcialmente en los estudios. Creen haber fracasado cuando aún están empezando a palparse el ego, como esos arbolillos urbanos que, justo cuando arrancan a verdecer, parece que miran alrededor y, asfixiados por la perspectiva de desarrollarse en un entorno adverso, se agostan y renuncian a dar la batalla de sus brotes tiernos.
El propio sentido de la autocritica- que al crecer se va abandonando: sin autocomplacencia, resultaría bastante depresivo ser adulto- y el endemoniado sistema de enseñanza masificada y exámenes globales arrasan la propia estima de chicas y chicos que, además, se ven condicionados por el culto que esta sociedad rinde al triunfo. Asimismo, las más livianas condiciones en que su existencia se desenvuelve- hablando en términos generales-, en comparación con la dureza que marcó- también en general- a las generaciones precedentes, son brutalmente cuestionadas por la pavorosa ausencia de futuro. Pues se les exige cumplir con creces, en nombre de las facilidades iniciales que reciben, pero saben que nadie les esperará a la salida de la universidad para mostrarles el camino hacia su lugar en el mundo.
Ellos son el resultado de nuestras más profundas malas notas.

ANGUSTIA

ANGUSTIA
Maruja Torres
La adolescencia es una edad angustiosa, algo así como hallarse permanentemente a las cuatro de la madrugada, cuando el desastre parece definitivo, y los errores irresolubles, exasperantes. Cualquiera que guarde memoria del abrumador sentido de la responsabilidad que en semejante momento de la vida se desploma sobre uno, como una carga personal e insoslayable, tiene, por fuerza, que haberse sentido acongojado por los resultados de la encuesta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos.
Un 45% de alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y 16 años, consideran que están fracasando total o parcialmente en los estudios. Creen haber fracasado cuando aún están empezando a palparse el ego, como esos arbolillos urbanos que, justo cuando arrancan a verdecer, parece que miran alrededor y, asfixiados por la perspectiva de desarrollarse en un entorno adverso, se agostan y renuncian a dar la batalla de sus brotes tiernos.
El propio sentido de la autocritica- que al crecer se va abandonando: sin autocomplacencia, resultaría bastante depresivo ser adulto- y el endemoniado sistema de enseñanza masificada y exámenes globales arrasan la propia estima de chicas y chicos que, además, se ven condicionados por el culto que esta sociedad rinde al triunfo. Asimismo, las más livianas condiciones en que su existencia se desenvuelve- hablando en términos generales-, en comparación con la dureza que marcó- también en general- a las generaciones precedentes, son brutalmente cuestionadas por la pavorosa ausencia de futuro. Pues se les exige cumplir con creces, en nombre de las facilidades iniciales que reciben, pero saben que nadie les esperará a la salida de la universidad para mostrarles el camino hacia su lugar en el mundo.
Ellos son el resultado de nuestras más profundas malas notas.

EL TRISTE E INCREÍBLE CASO DE LOS JACINTOS ACUÁTICOS

EL TRISTE E INCREÍBLE CASO DE LOS JACINTOS ACUÁTICOS
En muchos ríos canales y lagunas de India se ven hoy día inmensas extensiones que han sido invadidas por los Jacintos acuáticos. Durante gran parte del año, las flores de estas plantas ofrecen un maravilloso espectáculo al agitarse suavemente a impulsos del agua y del viento. Desgraciadamente, detrás de tanta belleza se esconde una verdadera catástrofe.
Durante miles de años, los primitivos habitantes de India habían usado sus ríos, canales y lagunas para transportarse de un lugar a otro, para pescar y para regar sus grandes plantaciones de arroz. Durante el período de colonización europea, algunas familias trajeron Jacintos acuáticos para adornar los estanques de sus jardines. Vivificada por la abundancia de sol y por la gran cantidad de materia orgánica que contenían las aguas de la India, la planta se hizo más grande y resistente y se multiplicó rápidamente. Pronto desbordó las piletas de las casas de los europeos y empezó a poblar las aguas naturales.
Al principio todos se admiraban de la gran belleza de los lugares poblados por Jacintos acuáticos, pero pronto comenzaron las dificultades. Las redes de los pescadores se enredaban en las plantas flotantes y la pesca se hacía cada vez más dificultosa. Luego, la abundancia de Jacintos acuáticos fue tan grande que los botes apenas podían avanzar por las aguas invadidas de plantas. Poco tiempo después, los Jacintos acuáticos empezaron a instalarse en las aguas que cubrían los campos de arroz. El cultivo de esta planta, que es fundamental para la alimentación en India, se vio enormemente dificultado.
Los Jacintos acuáticos tienen una raíz poderosa que penetra profundamente en la tierra del fondo, por lo que no es fácil arrancarlos de raíz. Debajo de las hojas tienen grandes flotadores que les permiten mantenerse siempre en la superficie de las aguas sin ser sumergíos por éstas. Su modo de multiplicación es muy simple. Una vez que la planta se ha desarrollado, brotan por todo su alrededor unos tallos que dan origen a nuevas plantas. Algunos de estos nuevos Jacintos enraízan en el mismo lugar donde han brotado; otros se desprenden de la planta madre, navegan algún trecho por las aguas y enraízan en otro lugar.
Basta así que una sola planta se instale en un estero, para que al poco tiempo todo su curso esté invadido por los Jacintos.
Los habitantes de India de hoy se ven obligados a arrancar todos los años grandes cantidades de estos Jacintos. En algunos lugares, las plantas arrancadas se usan como abono; en la mayoría de los casos, los Jacintos sacados de las aguas siguen produciendo molestias al acumularse y descomponerse en las orillas. Salvo los turistas que admiran la belleza de las aguas cubiertas de flores, nadie perece muy contento con la introducción de los Jacintos acuáticos en India.

LA ÉPOCA DE LA IMAGEN

LA ÉPOCA DE LA IMAGEN
Hasta hace muy poco tiempo, los hombres tenían a su disposición solamente un número limitado de imágenes. Cada persona sólo conocía los lugares en que había vivido, las personas con las que había tratado personalmente y los cuadros que había visto en sus originales con sus propios ojos.
Esta situación empezó a cambiar con la aparición de la fotografía. La gente empezó a ver imágenes muy fieles de personas y lugares que no conocía personalmente. El cambio se fue acentuando cuando las fotografías empezaron a multiplicarse innumerables veces en diarios y revistas y, paralelamente, el cine empezó a dotarlas de movimiento y sonido. Por último, la aparición de la televisión y su rápida difusión por todo el mundo han puesto al alcance de millones y millones de personas imágenes de todo tipo. Gracias a la televisión, todos los días desfilan delante de nuestros ojos lugares de cualquier parte del mundo, vemos hechos que han sucedido en otras partes y conocemos personas que nunca habríamos podido tener al alcance de nuestros ojos.
A primera vista, este fantástico enriquecimiento del mundo de la imagen parecería traer sólo beneficios para el hombre. Sin embargo, los efectos de esta profusión de la imagen y en particular de la televisión, son de diversos tipos y, sin duda, muchos son perjudiciales.
La principal causante de problemas es la televisión. Está en todas partes, a toda hora, es relativamente barata y no hay ningún problema para hacerla funcionar. Con estas características, la televisión ha invadido la vida familiar y cultural. En muchas casas ya no se conversa; simplemente se ve televisión. Los niños construyen un mundo aparte de los mayores centrándolo en los aportes de la televisión: Muchas veces las familias no se reúnen ni siquiera a la hora de las comidas: la tiranía de los programas favoritos lo impide. Así, más de un padre ha renunciado prácticamente del todo a la función que le corresponde sobre sus hijos. Los niños son dejados, entonces, en manos de la que suelen llamar “la niñera mecánica” o “los padres electrónicos”. Entregados al mundo de las imágenes televisivas, los niños son la presa más fácil de la propaganda y de cualquier valor que se les quiera inducir. Las más de la veces, los valores y consignas que imparte la televisión están al servicio de los intereses comerciales y provocan automáticamente en los niños el deseo vehemente de poseer gran número de cosas. Otras veces el mundo mostrado en la pantalla contrasta fuertemente con la realidad que se vive y produce frustraciones y amarguras.
La difusión en gran escala de la imagen por medio de la televisión ha hecho disminuir en muchas personas el hábito de la lectura y, en general, la búsqueda de cultura por otros medios. De este modo, la televisión queda convertida para una gran mayoría en el único medio de conocimiento posible. Si, como sucede muy a menudo, el nivel cultural de la televisión es bajo, toda la vida de la cultura de un país se ve perjudicada.
Ante esta situación, algunos especialistas piensan que la televisión debe ser suprimida. Otros más realistas piensan que cada persona y cada sociedad deben pensar los medios que les permitan controlar a la televisión y no ser controlados por ella. Así cada persona debería escoger solamente unos pocos programas que le resultan útiles e interesantes y ver sólo unas pocas horas de televisión a la semana. Los padres deberían preocuparse por saber que programas de televisión ven sus hijos y tratar de que, junto a unas pocas horas de televisión semanal, tengan amplias oportunidades de hacer otras cosas y de compartir actividades con ellos.
Por otra parte, las autoridades y las personas responsables de la producción de programas de televisión deberían preocuparse de que éstos tuvieran las características más positivas posibles y que estén al servicio de valores e ideales queridos por toda la comunidad. Asimismo deberían tomar medidas para limitarlos tiempos de emisión y permitir la vida normal de los países.
De este modo, el hombre de hoy, sumergido totalmente en el mundo de la imagen mil veces reproducida y multiplicada, no sería un esclavo de sus progresos tecnológicos, sino que los aprovecharía plenamente.